
02
de Octubre
de
2013 - 09:49
Cada vez son más las personas que se plantean ir a la China ya sea para buscar nuevas oportunidades o porque su empresa necesita abrir mercado. Pero para los extranjeros cada vez es más difícil establecerse en un país que apenas acaba de endurecer las condiciones y requisitos en cuanto a concesiones de visado. En este sentido, el Casal Catalán de Pekín ha editado una guía de 30 páginas para facilitar los trámites a aquellas personas que quieren viajero en la China por algo más que hacer turismo.
Según la coordinadora de esta guía, Ariadna González, uno de los principales objetivos es desmitificar algunas creencias: "Antes de venir se tiene que preparar bien el viaje y tener claro que una ciudad como Pekín no es ni fácil ni trueque". La guía también informa sobre los trámites y vicisitudes para encontrar piso, los principales aspectos sobre el coste de la vida y cuestiones relacionadas con el mundo laboral chino. "Al Casal Catalán notamos un aumento de la demanda de información de gente que quería venir a vivir en la China y es necesario que se sepa que en este país tampoco es muy fácil encontrar un trabajo estable y con buenas condiciones", advierte González.
El gobierno mueve ficha
También el gobierno chino ha puesto en marcha un web (en inglés) que informa sobre la nueva política de inmigración. Además de noticias y artículos sobre extranjeros que viven en la China, se puede encontrar información sobre la tramitación de visados, el estilo de vida al país e incluso su gastronomía. Actualmente la comunidad de extranjeros es concentra sobre todo en las ciudades de Pekín, Shanghai, Hong Kong Shenzhen y Guanzhou. Fuera de estas grandes metrópolis es más bien extraño encontrar extranjeros hecho que desde el punto de vista empresarial puede significar una oportunidad debido a la poca competencia y al gran número de municipios superpoblats.
Por qué se han endurecido las condiciones?
A pesar de la crisis, la China ha crecido durante los últimos cinco años a una media de casi el 8%. El nivel y el coste de vida ha aumentado a las grandes ciudades y la presencia de extranjeros se ha multiplicado. Aún así, en un país de más de 1.300 millones de habitantes, se calcula que la comunidad extranjera no supera ni tanto sólo el millón de personas. Además, hay que tener en cuenta que más de la mitad de estos extranjeros son asiáticos, con Corea y el Japón como principales países aportadors de expatriados. Los Estados Unidos (80.000) Canadá (20.000) y Francia (15.000) son los países no asiáticos que más ciudadanos tienen en la China según el Instituto Nacional de Estadística chino.
Según el sociólogo catalán residente en Pekín, Xavier Roch "lo principal factor del incremento del endurecimiento de la obtención de los visados es la inclusión a la Seguridad Social China de los inmigrantes". Tambiéninfluye el hecho que en un mundo en crisis, la China prefiere dar trabajo "a los suyos" que en los extranjeros. "El importante incremento de inmigrantes desde 2008 ha hecho que las autoridades chinas hayan empezado a ser más selectivas con los que quieren entrar al país", explica Roch.
Según la coordinadora de esta guía, Ariadna González, uno de los principales objetivos es desmitificar algunas creencias: "Antes de venir se tiene que preparar bien el viaje y tener claro que una ciudad como Pekín no es ni fácil ni trueque". La guía también informa sobre los trámites y vicisitudes para encontrar piso, los principales aspectos sobre el coste de la vida y cuestiones relacionadas con el mundo laboral chino. "Al Casal Catalán notamos un aumento de la demanda de información de gente que quería venir a vivir en la China y es necesario que se sepa que en este país tampoco es muy fácil encontrar un trabajo estable y con buenas condiciones", advierte González.
El gobierno mueve ficha
También el gobierno chino ha puesto en marcha un web (en inglés) que informa sobre la nueva política de inmigración. Además de noticias y artículos sobre extranjeros que viven en la China, se puede encontrar información sobre la tramitación de visados, el estilo de vida al país e incluso su gastronomía. Actualmente la comunidad de extranjeros es concentra sobre todo en las ciudades de Pekín, Shanghai, Hong Kong Shenzhen y Guanzhou. Fuera de estas grandes metrópolis es más bien extraño encontrar extranjeros hecho que desde el punto de vista empresarial puede significar una oportunidad debido a la poca competencia y al gran número de municipios superpoblats.
Por qué se han endurecido las condiciones?
A pesar de la crisis, la China ha crecido durante los últimos cinco años a una media de casi el 8%. El nivel y el coste de vida ha aumentado a las grandes ciudades y la presencia de extranjeros se ha multiplicado. Aún así, en un país de más de 1.300 millones de habitantes, se calcula que la comunidad extranjera no supera ni tanto sólo el millón de personas. Además, hay que tener en cuenta que más de la mitad de estos extranjeros son asiáticos, con Corea y el Japón como principales países aportadors de expatriados. Los Estados Unidos (80.000) Canadá (20.000) y Francia (15.000) son los países no asiáticos que más ciudadanos tienen en la China según el Instituto Nacional de Estadística chino.
Según el sociólogo catalán residente en Pekín, Xavier Roch "lo principal factor del incremento del endurecimiento de la obtención de los visados es la inclusión a la Seguridad Social China de los inmigrantes". Tambiéninfluye el hecho que en un mundo en crisis, la China prefiere dar trabajo "a los suyos" que en los extranjeros. "El importante incremento de inmigrantes desde 2008 ha hecho que las autoridades chinas hayan empezado a ser más selectivas con los que quieren entrar al país", explica Roch.