Empresa, cultura y sociedad digital

De donde viene esto del Mobile World Congress?

28 de Febrero de 2017
Genís Roca, opinador de VIA Empresa | Cedida
Ya hace 10 años que tenemos el Mobile World Congress en Barcelona, y hablamos tanto de las novedades que sepresentan y de las cosas quetienen que pasar que a menudo perdemos la perspectiva de cómo empezó todo ello. Y para entender las cosas, a menudo hay que repasar de donde vienen.

El actual Mobile World Congress es la evolución de la reunión anual de los miembros de una asociación llamada GSMA, que lidera el famoso John Hoffman. Pero a pesar de que Hoffman es de Michigan, la GSMA tiene unos orígenes muy europeos. A principios de los años 80 la telefonía móvil todavía no existía, pero se veía venir, y el 1984 Francia y Alemania se adhirieron al Groupe Special Mobile (GSM) con el objetivo de crear un estándar que garantizara que las comunicaciones móviles fueran compatibles entre los diferentes países, dado quehabía el riesgo que pasara cómo con los vídeos BETA y VHS y que cada cual echara por su cuenta.

Trabajaron durante tres años y el 1987 el GSM publicó los primeros parámetros de la norma que permitía unas comunicaciones compatibles, y después de correcciones y ajustes estas normas acontecieron el 1989 el estándar internacional de telefonía. Este estándar se dijo GSM, obviamente, pero hasta el 1991 no se hizo la primera llamada móvil empleando este sistema (en Finlandia). Un año después, el 1992 mientras aquí en Barcelona hacíamos las Olimpiadas, con este estándar GSM se firmó el primer acuerdo de itinerancia de llamadas entre países, en concreto entre Finlandia y Reino Unido.

Un año después, el 1993, se adhirió al estándar GSM el primer operador no europeo, en concreto australiano, y el 1994 ya se habían adherido al GSM más de 100 operadoras telefónicas de todo el mundo. Había nacido un monstruo. El 1995 se fundó formalmente la GSMA, la asociación que hoy en día reúne más de 800 operadoras de telefonía móvil de más de 220 países.

Aquel 1995 la GSMA hizo por primera vez un encuentro mundial con todos sus asociados. La hicieron en Madrid y se dijo GSM World Congress. La capital española no lo debía de gestionar demasiado bien, puesto que el año siguiente la GSMA organizó su encuentro en Cannes, dondeestuvieron 10 años. El 2006 el encuentro se desplaza en Barcelona y pasa a decirse Mobile World Congress.

De aquella primera llamada hecha en Finlandia el 1991 con el sistema GSM, cuando el congreso llega a Barcelona el 2006, ya se gestionan más de dos mil millones de llamadas cada año. Y desde que el congreso está en Barcelona la telefonía móvil ha estallado y ya ocupa todas las variables no sólo de las comunicaciones, sino también de los negocios y de la sociedad. Barcelona acoge el Mobile World Congress desde el 2006, y desde entonces ha ido mejorando su relacional con la GSMA y arreciando los motivos porque el congreso se quede aquí, y que no nos pase como Madrid o Cannes. Es en este contexto que el 2012 se funda el consorcio Mobile World Capital Barcelona, con la participación del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña, el Reino de España y la misma GSMA, y desde entonces el impulso del encuentro y de la ciudad han sido constantes.

Así pues, Mobile World Congress es el encuentro de la asociación que reúne todos los operadores de telefonía móvil del mundo, y es el espacio donde establecen sus acuerdos de colaboración, donde la industria muestra los adelantos y donde todo el mundo mira de hacer negocios. Es básicamente un encuentro de empresas de ingeniería, pero esta ingeniería está moviendo el mundo. Y por unos días, Barcelona es realmente la capital del mundo.