
19
de Julio
de
2016 - 05:30
"Siempre me he preguntado si Terminator sería posible", afirma Marc Cortés, experto en marketing digital y socio y director general de RocaSalvatella, despacho de consultoría estratégica especializado en la transformación digital de los negocios. Cortés ha participado en el último TEDxSantCugat -que se ha organizado en la ciudad vallesana con el lema #ConscienteMente- hablante de los robots del futuro que ya son prácticamente el presente. Con un fotograma en pantalla del Terminator de Arnold Schwarzenegger, Cortés ha reflexionado sobre la Inteligencia Artificial (IA).
"La IA busca la optimización, la cuestión es si llega un momento en que la IA pueda plantearnos problemas, como en el caso de los coches", alerta Cortés. Problemas como el reciente accidente de un coche Tesla que ha causado la muerte de su propietario en Florida o el que días después se ha producido en Pensilvania, también en los Estados Unidos, cuando un coche con el piloto automático activado ha chocado contra un guardarraíl de la autopista. La reflexión que deja en el aire Cortés es "cómo queremos que las máquinas ejecuten y tomen decisiones; creo que solamente es posible tomando decisiones. De hecho, tendríamos que garantizar que su sistema de valores fuera lo más parecido al nuestro", apunta Cortés. Para el experto, "difícilmente podremos tomar conciencia de los procesos".
En el proceso de mecanización, Marc Cortés apunta tres fases: una primera, "en que la humanidad decide que las máquinas empiecen a hacer el que nosotros hacíamos hasta ahora"; una segunda en que se nos permite trabajar la eficiencia y que "nos ayuda a tener respuestas y ahora a tomar decisiones". La tercera fase es la llegada de los algoritmos, que "ayudan a plantear problemas". Y la última y actual es la etapa de los algoritmos de la IA es cuando tomamos decisiones en función de unos procesos, como en el caso del coche automático, por ejemplo.
Un mundo sensoritzat
"Hoy en día llenamos el mundo de sensores", argumenta Cortés. El experto asegura que se establece que en este contexto de Inteligencia Artificial nos tocan 6.000 sensores por persona a los cuales los podemos pedir que tomen decisiones por nosotros mismos. Por ejemplo, se colocan sensores en las entradas de las ciudades para variar la velocidad máxima de circulación en función de la polución, sensores en las boyas del océano porque alerten de tsunamis... "En realidad, cuando hablamos de sensores, hablamos de toma de decisiones. La mecanización nos permite trabajar la eficiencia y nos ayuda a tener respuestas y ahora, además, a tomar decisiones", asegura Cortés.
Los algoritmos presentes en nuestra vida diaria son, tal como ha ejemplificado, los que ayudan a saber que los turistas rusos están principalmente situados en la zona del Puerto Olímpico de Barcelona, lo cual ayuda al hecho que los restaurantes puedan adaptar los menús al que necesita y gusta a la comunidad rusa, una información valiosa que hace tomar decisiones y echar por un camino o el otro a la hora de escoger.
La mecanización, las decisiones arran los procesos, también llega a través del caso de la joven atleta Danielle Bradshaw. Bajo el titular "Cut off my foot sonido Y can run faster", el Daily Mail publicaba en septiembre del 2014 la petición de la joven atleta paralímpica que le corten la segunda pierna para poder correr más. Un ejemplo que ha expuesto Marc Cortés y que revela que la realidad puede, a veces, superar la ficción.
"La IA busca la optimización, la cuestión es si llega un momento en que la IA pueda plantearnos problemas, como en el caso de los coches", alerta Cortés. Problemas como el reciente accidente de un coche Tesla que ha causado la muerte de su propietario en Florida o el que días después se ha producido en Pensilvania, también en los Estados Unidos, cuando un coche con el piloto automático activado ha chocado contra un guardarraíl de la autopista. La reflexión que deja en el aire Cortés es "cómo queremos que las máquinas ejecuten y tomen decisiones; creo que solamente es posible tomando decisiones. De hecho, tendríamos que garantizar que su sistema de valores fuera lo más parecido al nuestro", apunta Cortés. Para el experto, "difícilmente podremos tomar conciencia de los procesos".
En el proceso de mecanización, Marc Cortés apunta tres fases: una primera, "en que la humanidad decide que las máquinas empiecen a hacer el que nosotros hacíamos hasta ahora"; una segunda en que se nos permite trabajar la eficiencia y que "nos ayuda a tener respuestas y ahora a tomar decisiones". La tercera fase es la llegada de los algoritmos, que "ayudan a plantear problemas". Y la última y actual es la etapa de los algoritmos de la IA es cuando tomamos decisiones en función de unos procesos, como en el caso del coche automático, por ejemplo.
Marc Cortés, durante su intervención. TEDx SantCugat |
Un mundo sensoritzat
"Hoy en día llenamos el mundo de sensores", argumenta Cortés. El experto asegura que se establece que en este contexto de Inteligencia Artificial nos tocan 6.000 sensores por persona a los cuales los podemos pedir que tomen decisiones por nosotros mismos. Por ejemplo, se colocan sensores en las entradas de las ciudades para variar la velocidad máxima de circulación en función de la polución, sensores en las boyas del océano porque alerten de tsunamis... "En realidad, cuando hablamos de sensores, hablamos de toma de decisiones. La mecanización nos permite trabajar la eficiencia y nos ayuda a tener respuestas y ahora, además, a tomar decisiones", asegura Cortés.
Los algoritmos presentes en nuestra vida diaria son, tal como ha ejemplificado, los que ayudan a saber que los turistas rusos están principalmente situados en la zona del Puerto Olímpico de Barcelona, lo cual ayuda al hecho que los restaurantes puedan adaptar los menús al que necesita y gusta a la comunidad rusa, una información valiosa que hace tomar decisiones y echar por un camino o el otro a la hora de escoger.
La mecanización, las decisiones arran los procesos, también llega a través del caso de la joven atleta Danielle Bradshaw. Bajo el titular "Cut off my foot sonido Y can run faster", el Daily Mail publicaba en septiembre del 2014 la petición de la joven atleta paralímpica que le corten la segunda pierna para poder correr más. Un ejemplo que ha expuesto Marc Cortés y que revela que la realidad puede, a veces, superar la ficción.