La Sala de Actos del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC) ha acogido este martes la segunda edición de la Conferencia Europea 4D, impulsada por Accent Obert y Xnet, con un objetivo claro: garantizar que la digitalización sirva a la democracia y los derechos humanos. Más de 500 asistentes han participado en un foro que ha reunido voces internacionales para abordar los retos de la inteligencia artificial, la soberanía tecnológica y los derechos digitales. “Es la reunión de los optimistas, de los que piensan que del mundo digital puede salir algo mejor”, ha afirmado Genís Roca, presidente de Accent Obert.
Roca (Accent Obert): "Es la reunión de los optimistas, de los que piensan que del mundo digital puede salir algo mejor"
Durante la jornada se han presentado iniciativas pioneras como India Stack, la infraestructura digital abierta e interoperable de la India; el Sovereign Tech Fund, que apuesta por el código abierto como bien público; o la red Public AI Network, que promueve una inteligencia artificial al servicio del bien común. Simona Levi, fundadora de Xnet, ha defendido la necesidad de “recuperar el control ciudadano de la tecnología” y revertir la digitalización no democrática actual, con la voluntad de construir alianzas entre administraciones, servidores públicos y sociedad civil.
La conferencia ha girado en torno a la situación de los derechos digitales en la Unión Europea, la desinformación como excusa para limitar la libertad de expresión, y los bloqueos de páginas web como el caso de LaLiga, monitorizado por Accent Obert a través de la Red de Monitorización Digital. Rasha Abdul Rahim -estratega en tecnología- ha denunciado los monopolios tecnológicos y los nuevos aires de desregulación, mientras que B. Cavello -exasesora en temas de privacidad y rendición de cuentas algorítmica en el Congreso de los Estados Unidos- ha reivindicado que “el cambio es posible” pese a los intereses que se resisten.
Contra la “mierdificación” de internet
El activista y ensayista Cory Doctorow ha alertado sobre la degradación de las grandes plataformas digitales y ha reclamado “recuperar internet como espacio de lucha e imaginación tecnológica”. Según Doctorow, “escapar de las big tech no consiste solo en crear servicios alternativos, sino en diseñar cómo se hará realmente la transición”.
La conferencia ha girado entorno la situación de los derechos digitales de la Unión Europea y la desinformación como excursa para limitar la libertad de expresión
La clausura ha corrido a cargo de Roxana Bassi, que ha conducido The (Internet) Shutdown Game, un juego pedagógico para entender cómo contrarrestar apagones digitales en escenarios reales. Buena parte del evento ha contado con intervenciones en vivo de Pantomima Full, los informativos satíricos de El Mundo Today y los vídeos de Honest Government Ads de The Juice Media, que han aportado una mirada crítica y creativa sobre las políticas digitales.
Entrega de los Premios 4D: 75 propuestas de 17 países

La tarde también ha servido para anunciar a los ganadores de la convocatoria Derechos Digitales desde el Diseño, con 75 propuestas de diecisiete países. Los cuatro proyectos premiados han sido: Transporta’m, una aplicación catalana para mejorar la información del transporte público; LIBREWATER, un proyecto hecho en Grecia y Alemania que consiste en la desalinización solar con hardware libre y gobernanza distribuida; Archivo de mujeres en tecnología, basado en la digitalización histórica con perspectiva de género y hecho en Austria: finalmente, Data Detox Kit On AI, de los Países Bajos, un proyecto que aporta herramientas para repensar la relación con la tecnología.