
Los hubs tecnológicos para acelerar la transformación digital de cualquier sector económico han llegado para quedarse. Y Barcelona es un territorio idóneo para impulsar esta transformación, ya que cuenta con ingredientes clave como la ubicación y la conectividad, la atracción de talento especializado a escala mundial y un ecosistema emprendedor robusto que no sólo facilita su instalación en el territorio, sino que además la endulza, la promueve y la facilita con el fin de ofrecer nuevas oportunidades.
Las cifras son bien claras: según el informe promovido por Mobile World Capital en colaboración con Acció, la ciudad condal cuenta con un total de 96 centros de desarrollo de tecnología global. Y esto, para Catalunya y el resto del país, tiene un impacto significativo: según el informe Tech Hubs Overview, durante el año 2024 se inauguraron 13 nuevos hubs internacionales de tecnologías digitales en Catalunya, comunidad autónoma que ya suma 160 ecosistemas digitales en su territorio y los cuales generan un impacto económico de 2.879 millones de euros.
En este contexto, el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) juega un papel clave, liderando la innovación y la transformación digital de la industria. Su evento insignia, la Barcelona New Economy Week (BNEW), es un claro ejemplo de cómo se puede fusionar lo físico y lo digital para dar forma al futuro de la economía global. Este año se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre en el DFactory Barcelona, el edificio singular que se ha erigido como el ecosistema de industria 4.0 de referencia internacional, donde confluyen la innovación colaborativa, los avances tecnológicos de última generación y las ideas transformadoras.
A lo largo de sus cinco ediciones anteriores, el BNEW suma cifras que no sólo representan todo el flujo profesional dedicado a la convergencia de tecnologías y acciones, sino que además muestran el interés tanto del sector privado como público de seguir avanzando hacia un modelo más digital, sostenible y eficiente: 60.752 asistentes, 2.501 ponentes, 732 horas de contenido, 424 startups tecnológicas participantes y hasta 1.394.820 visualizaciones en el canal de Youtube de cada una de las sesiones celebradas hasta el momento.
Sectores clave para la nueva economía
La sexta edición de BNEW mantendrá su formato híbrido, con la retransmisión de todos los contenidos en streaming y la celebración de iniciativas de networking tanto digitales como presenciales conectando siete de los principales sectores de la nueva economía: Aviation, Health, Digital Industry, Talent, Sustainability, Mobility y Experience.
La cita, que mantiene su posicionamiento como evento de referencia de la nueva economía, contará de nuevo con un completo programa de conocimiento en el que se abordarán los avances pioneros y las nuevas tecnologías aplicadas a diferentes sectores como la salud, la aviación o el talento, así como proyectos de iniciativas sostenibles desarrollados mediante la industria digital en diferentes ámbitos como puede ser la movilidad. Más concretamente, el programa de contenidos de los verticales Sustainability, Mobility y Talent, se llevará a cabo el lunes 29 y martes 30 de septiembre, mientras que las sesiones de los verticales Digital Industry, Health y Aviation, se desarrollarán durante el miércoles 1 y el jueves 2 de octubre.
Entre las temáticas que conformarán el programa destacan algunas como: los avances pioneros para tratar enfermedades neurológicas, la telemedicina, la medicina del deporte, la resiliencia climática, la economía azul, la bioeconomía, la ciberresiliencia, la revolución cuántica, el rol transformador de la robótica, las smart cities, la movilidad inteligente, la sociedad 5.0, las mujeres que transforman la aeronáutica, corredores aéreos para drones, los eco vuelos, la aplicación de inteligencia artificial en recursos humanos, el talento de la generación Z, las soft skills en la era digital, la creación de medicamentos mediante impresión 3D, la cirugía robótica, la sostenibilidad energética de los data centers, los desafíos en la era de los deepfakes y las mujeres en el espacio, entre otros.

Como explica Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB: “La esencia del BNEW es precisamente la capacidad de conectar diferentes sectores, que aparentemente no tienen nada que ver entre ellos, como pueden ser la aviación y la salud o la movilidad y el talento, para conocer las tendencias de cada vertical; pero sobre todo para crear debate, establecer relaciones y generar sinergias, con el objetivo de que entidades y empresas de diferentes ámbitos colaboren entre ellas con el propósito de contribuir al desarrollo de la nueva economía".
Durante cuatro días de celebración, BNEW reunirá cerca de 320 ponentes de primer nivel nacional e internacional, sumando 100 horas de contenido distribuidas en 66 paneles, debates y sesiones. Por ello, el evento apuesta de nuevo por mantener su formato híbrido, con la retransmisión de todo el contenido en streaming —para que se pueda seguir desde diferentes países de todo el mundo— y poniendo a disposición de los usuarios registrados la plataforma digital que les permitirá hacer networking, con la posibilidad de intercambiar mensajes, contactos y agendar reuniones con el resto de participantes.
Blanca Sorigué, directora general del CZFB, subraya que “esta fórmula permite llegar a la vez a profesionales de diferentes sectores económicos, a diversas industrias, a pequeñas y medianas empresas, a grandes corporaciones, a las administraciones e instituciones y a startups, que participarán de manera activa en el programa de contenidos. Esto hace de BNEW un evento disruptivo e innovador que apuesta por las posibilidades, las nuevas formas y el cambio de paradigma económico que ofrecen las nuevas tecnologías".
Algunos de los speakers destacados que forman parte del programa de BNEW 2025 son Manel Juan, jefe del servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, Mireia Colina, desarrolladora de negocio sénior de Indra, Pei Yung-Chan, CEO y fundador de Ikigence, Raquel Sánchez, presidenta y CEO de Paradores, Pablo Villoslada, jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona, Ana Fernández, directora de Relaciones Institucionales de Ellas Vuelan Alto, Carlos García, director de Aeropuertos y Seguridad de la Aviación Civil de AESA, Gema Guzmán, directora de programas de Talento de la Fundación Princesa de Girona, Marc Mases, responsable de Automatización de BonÀrea, María del Carmen Oliver, directora de Recursos Humanos de Barceló Group, o Manuel Valdés, director general de la Autoridad del Transporte Metropolitana de Barcelona, entre muchos otros.
En definitiva, este evento proporciona una plataforma para el intercambio de ideas innovadoras y la implementación de estrategias que impulsan el desarrollo tecnológico, la eficiencia operativa y la sostenibilidad en diversos ámbitos. Además, este año, la plataforma contará con BBot, el asistente virtual desarrollado con inteligencia artificial, al cual los usuarios podrán preguntar todas sus dudas sobre la sexta edición del evento.
Para acceder a la plataforma, seguir el contenido y aprovechar las herramientas de networking, te puedes registrar gratuitamente a través de la web del evento, donde también encontrarás toda la información; mientras que en los perfiles de X, LinkedIn e Instagram se irán dando a conocer los diferentes ponentes, empresas participantes, así como todas las novedades. Además, este año, la plataforma contará con BBot, el asistente virtual desarrollado con inteligencia artificial, al cual los usuarios podrán preguntar todas sus dudas sobre la sexta edición del evento.