• Economía
  • Elecciones europeas: propuestas económicas por el cambio

Elecciones europeas: propuestas económicas por el cambio

Incentivos a la contratación para mejorar la vida familiar y bonificaciones para hacer contratos indefinidos son algunas de las propuestas de los partidos políticos catalanes para determinar el rumbo a seguir de la Unión Europea

Las elecciones europeas, una cita clave para marcar el futuro de la Unión
Las elecciones europeas, una cita clave para marcar el futuro de la Unión
Carles Planas Bou
22 de Mayo de 2014 - 04:00
La economía es el pilar fundamental de la Unión Europea y, a la vez, una de las principales preocupaciones. Siete años después del inicio de la crisis y en plena lucha contra la recesión , las elecciones europeas tienen un importante signo económico. El valor de los mercados es cada vez más influyente y las decisiones que se toman en el Parlamento Europeo nos afectan día a día. Por eso hemos diseccionado las medidas económicas propuestas por los diferentes partidos políticos en sus diferentes ámbitos de actuación.

Trabajo y ocupación
La crisis ha destruido muchos puestos de trabajo y los índices de paro han logrado cifras rojas en muchos países miembros. Cataluña y España son un caso paradigmático y por eso crear ocupación es una prioridad compartida. Todos los partidos se marcan como hito crear trabajo y luchar contra el paro.

Convergència i Unió (CiU) propone medidas para luchar contra la economía sumergida y rebajar la fiscalidad a aquellas empresas que tengan una siniestralidad cero. Desde la federación nacionalista también se apuesta para integrar los grupos desfavorecidos y los parados de larga duración al mercado y reforzar los sistemas de protección social. El punto estrella de la lista encabezada por Ramon Tremosa es la propuesta de bonificar aquellas empresas que transformen contratos temporales en indefinidos.

Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) optan para impulsar el Plan de Garantía Juvenil y fijar un salario mínimo común. Los republicanos quieren potenciar los emprendedores con ayudas y sin tasas ni impuestos y proponen establecer unos mínimos criterios sociales en la contratación pública, homologar el salario mínimo intereuropeu y dar cuerda en las nuevas tecnologías y al coworking.

El Partido Popular (PP) y Ciutadans (C's) se plantean potenciar la competitividad del tejido empresarial, dando un empujón a los emprendedores y a los jóvenes porque se integren al mercado con el Plan de Garantía Juvenil.

Iniciativa por Cataluña los Verdes (ICV-EUiA) presenta medidas más concretas como establecer un salario mínimo del 60% del salario mediano de cada estado, ayudar económicamente a los parados y abrir el espacio Schengen para mejorar la movilidad. A todo esto se le tiene que sumar el Plan de Garantía Juvenil.

Formación
En el campo de la educación y formación , todas las formaciones coinciden en querer potenciar las becas Erasmus, homologar los estudios europeos y dar cuerda a la formación profesional.

CiU propone la creación de un fondo destinado al microcrédito para emprendedores, la colaboración entre estados para establecer líneas educativas comunes y para integrar la FP. La federación también pretende financiar los programas de intercambio, crear becas de vivienda por los estudiantes que no pueden pagarse una residencia allá donde estudian y promover cotizaciones sociales reducidas por los menores de 30 años.

ERC opta por un fondo específico para formar a las personas desocupadas, potenciar las becas a los estudiantes inmigrantes, aumentar la financiación universitaria porque todo el mundotenga acceso y mejorar la coordinación entre escuelas y empresas.

En una línea parecida, el PSC también apuesta para potenciar la educación en ambientes desfavorecidos, facilitar la movilidad de los estudiantes y reforzar la conectividad entre universidades europeas. La propuesta más innovadora de los socialistas es la creación de un Erasmus por los alumnos de FP.

Las propuestas de Iniciativa reclaman la armonización de la financiación de los estados a la educación pública y el establecimiento de ayudas económicas progresivas a la emancipación juvenil.

Pensiones
En materia de las pensiones, afectadas gravemente por la recesión y las políticas de austeridad, CiU propone adaptar el sistema a cada territorio, equiparando los niveles a los de la Unión Europea y velar porque el fondo de reserva de la seguridad social sea sostenible y no se invierta entero en la deuda pública. Por otro lado, ERC, PSC e ICV también apuestan por unas pensiones mínimas garantizadas sin profundizar en medidas concretas.

Cultura
CiU propone regular el marco legal europeo del crowdfunding y aplicar un IVA armonizado para potenciar el mercado cultural interior.

ERC e ICV reclaman un IVA superreduït (los verdes lo especifican en un 4%), la creación de un fondo para difundir la cultura y subvenciones y ayudas para impulsar el sector.

Por otro lado, PSC y PP piden regular la propiedad intelectual. Además, pero, los populares quieren difundir el patrimonio español.

Igualdad y familia
CiU apuesta para incentivar la contratación en aquellas empresas que sean familiarmente responsables y tomen medidas que favorezcan la conciliación laboral y familiar . ERC apoya a las families monoparentales y a favorecer la igual ocupación laboral de la mujer. PSC y PP también apuestan por la igualdad de género en todos los ámbitos y el equilibrio entre trabajo y casa. ICV va más allá y, además de apoyar a estas premisas, aboga para introducir cuotas de paternidad . Ciutadans propone multar la discriminación de género a las empresas e igualar los salarios.

Infraestructuras
Todas las formaciones apuestan para potenciar el corredor mediterráneo, a pesar de que PP y Ciutadans tambiénincluye el central y el atlántico. Además, CiU y ERC proponen Cataluña como nuevo hub aeroportuario intercontinental para mejorar el turismo y el comercio. Republicanos y PSC están de acuerdo en qué Cataluña sea el centro neurálgico del Euroregión Pirineo Mediterránea, a pesar de que los primerosincluyen el País Valenciano. Los socialistas quieren dar cuerda a la marca Barcelona, mientras que Esquerra e ICV comparten la apuesta por un turismo ecológico y para aplicar la dación en pago.

Investigación
Todos los partidos son partidarios de impulsar la investigación y la innovación en el campo científico y tecnológico. CiU opta para favorecer las empresas que lo apliquen, facilitar el acceso a las pymes y hacer que Cataluñaacontezca la capital. ERC e ICV piden más inversión y los verdes especifican que tiene que ser de un 3% del PIB. PP y C's se decantan para priorizar la R D Y ,sea desde el ámbito público o privado.

Política energética
Ante los crecientes efectos del cambio climático, las formaciones, en términos generales, están de acuerdo al reducir las emisiones de carbono y estimular los proyectos ecológicos. ERC reclama una mayor inversión en las tecnologías ecológicas y la prohibición del fracking. El PSC opta para promover bonos para financiar inversiones en economía verde. Las medidas más concretas son las de ICV, que no sólo quiere prohibir el fracking sino que también se decanta para cerrar las nucleares y reducir un 60% los gases, elevar hasta el 45% el uso de renovables y lograr un 40% de eficiencia energética.

Medidas macroeconómicas
Todos los partidos piden la creación de una Unión Bancaria y un control más democrático del BCE. CiU propone regular el mercado financiero, reducir el IVA en educación, salud, cultura y servicios sociales y priorizar los recortes en defensa. También pide la creación de un Fondo Monetario Europeo que pase cuentas con el Parlamento.

ERC opta para aplicar un impuesto a las transacciones financieras y a las rentas más altas. Los republicanos rechazan las políticas de austeridad y proponen crear un macro-programa de inversión pública a imagen del New Deal y condonar parte de la deuda de los estados periféricos y destinar los recursos a reactivar la economía.

El PSC también apuesta por una estrategia europea de inversión a imagen dePla Marshall, el impuesto a transacciones financieras, cambiar la Troika una vez logre su objetivo y la mutualització de la deuda de manera gradual.

El PP aboga porlaausteridad y la creación de una fiscalía europea. Por otro lado, ICV propone un Green NewDeal , con inversiones del 2% del PIB durante dos años, abolir la Troika y sustituirla por una asamblea constituyente y renegociar la deuda con la creación de eurobons. Los verdes también opta para crear una hacienda pública europea que redistribuya los recursos y el registro de los lobbies.

Por último, Ciutadans pide la creación de un Tesoro europeo para recaudar impuestos, aumentar la aportación de los estados miembro a la UE y reformar el sistema financiero emmirallant-se con la Reserva Federal de los Estados Unidos.