• Economía
  • "Europa está perdiendo el tren de la revolución energética"

"Europa está perdiendo el tren de la revolución energética"

Los agentes del sector químico apuestan por una política industrial que potencie la colaboración, la innovación y la productividad

Chimeneas a la química de Tarragona
Chimeneas a la química de Tarragona
10 de Octubre de 2013 - 03:00
Act. 22 de Octubre de 2013 - 12:25

La política industrial viene regida principalmente por Bruselas, que ha fijado por el 2020 el objetivo del 20% del PIB en este aspecto. Aún así, hay mucho camino para hacer al ámbito nacional, y varios agentes reunir a la Va Encontrada del Sector Químico del IESE han reflexionado alrededor de sus necesidades.

"Hay demasiada regulación en el sector industrial"
Desde el sector privado, Luis Serrano, presidente de FeiQue y director general de Solvay, ha defendido que se trata de una "industria con futuro y buenas perspectivas de crecimiento a todos los países".

A su entender, la hoja de ruta tiene que empezar para "recuperar el mercado nacional, reducir la presión fiscal y disfrutar de un mayor acceso al crédito". Serrano también ha puesto énfasis en la necesidad de tener "un marco regulatorio inteligente", que se escape de las trabas burocráticas de un sector que considera "demasiado regulado".

"No tiene sentido hablar de la industria química en España sin hablar de la europea"
Con un negocio que ronda los 600.000 millones de euros y 29.000 empresas, Europa tiene que afrontar conjuntamente los retos de la industria química. Así lo ve Juan Carlos Ruiz Dorado, director de Negocios Químicos de Repsol . "Europa está perdiendo el tren de la revolución energética", ha asegurado, ante la deslocalización del mercado que está encontrando en el Asia una situación más cómodo.

El dirigente de Repsol ha señalado que "las plantas en Europa no son competitivas por varios factores, como los costes manufacturers". A su parecer, el continente europeo está quedando en una zona de presión entre los dos continentes que están dominando el mercado: el americano y el asiático.

Para afrontar esta realidad, donde Europa pierde pes de forma clara, Ruiz Dorado no ve ninguna otra salida que no pase por "la colaboración entre todos los agentes implicados, con un marco regulador establo y una manera de trabajar más rápida y flexible". Además, ha destacado la importancia de la internacionalización, que ha calificado de "complicada". En todo caso, pero, "sería un suicidio no emprenderla". A pesar de todo, el dirigente de Repsol cree que hay margen para revertir esta situación desde el "fomento de la formación, la innovación y el talento; puesto que es la única manera de diferenciarse ", ha concluido.

"El objetivo del Ministerio de Industria es mejorar la competitividad"
"El trabajo de la administración es crear un marco estable, eliminar las trabas y favorecer la inversión", ha asegurado Alejandro Cros, subdirector general de Políticas Sectoriales Industriales del Ministerio de Industria. Cros ha asegurado que desde el gobierno central se trabaja para favorecer la industria no sólo desde su ministerio, sino desde otros muchos "porque afecta a muchos campos de la sociedad".

El dirigente público también ha asegurado que están trabajando para paliar una de las preocupaciones del sector, como es la morosidad en los pagos farmacéuticos, por lo cual han puesto en marcha dos programas de los cuales esperan "buenos resultados".

"La crisis ha puesto en valor la importancia del tejido industrial"
Immaculada Riera, portavoz de CiU de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, ha querido remarcar las lecciones que se pueden extraer de la actual crisis económica. "Ha evidenciado la fragilidad de nuestra estructura de crecimiento: necesitamos diversificación, industria y productividad ", ha afirmado.

La dirigente política ha remarcado la importancia de mejorar "la colaboración entre todos los agentes de la industria: empresas, administraciones, centros tecnológicos y universidades , entre otros". A su entender, hace falta una apuesta firme por una industria "innovadora y global", con el compromiso desde la administración pública de crear "el mejor entorno posible para las empresas; con políticas fiscales y laborales adecuadas".

También ha reconocido "el exceso de burocracia, que hay que eliminar". Riera ha asegurado que la crisis "obliga a priorizar políticas y recursos hacia la recuperación económica y la reactivación industrial", puesto que, según ha señalado, "la industria es competitividad, sostenibilidad y crecimiento".