• Economía
  • El índice de desigualdad en los ingresos se modera tres puntos en Catalunya desde 2015

El índice de desigualdad en los ingresos se modera tres puntos en Catalunya desde 2015

Tarragona es la demarcación que más ha recortado el Índice Gini en los últimos diez años

Una persona saca dinero de un cajero automático | Roger Gutiérrez (ACN)
Una persona saca dinero de un cajero automático | Roger Gutiérrez (ACN)
Redacción VIA Empresa | ACN
10 de Noviembre de 2025 - 08:41

La diferencia entre rentas se ha reducido tres puntos en Catalunya entre 2015 y 2023, según el Índice Gini de desigualdad en los ingresos que recoge el último Atlas de la renta de los hogares del INE. El índice, que indica la concentración de la riqueza en una escala del 0 al 100, ha bajado de 34,4 a 31,4 puntos en ocho años, con Tarragona como demarcación con mayor descenso y Lleida con el índice más bajo. En Girona hay 57 municipios que superan el índice catalán, casi el doble que el resto de demarcaciones. En el análisis de la ACN por secciones censales se observa cómo -de forma general- en las zonas con índices más altos los salarios pesan menos en los ingresos domésticos, y se amplía la brecha entre la renta media y el ingreso más representativo de los hogares.

 

La concentración de la riqueza se está moderando en Catalunya, de acuerdo con los datos consultados. La estadística recoge, entre otros, la evolución del Índice Gini, el indicador de referencia sobre la desigualdad en los ingresos: cuanto más alto, más concentración de la renta en pocas manos. En concreto el INE lo calcula a partir de las rentas por unidad de consumo.

La diferencia entre rentas se ha reducido tres puntos en Cataluña entre 2015 y 2023. El índice de Gini ha bajado de 34,4 a 31,4 puntos en ocho años

En Catalunya, los últimos datos correspondientes al año 2023 sitúan este índice en los 31,4 puntos, tres puntos menos que en 2015. El valor está por debajo del del estado español (32,1), pero aun así, Catalunya es la cuarta comunidad con mayor concentración de la riqueza. La primera de todas es la Comunidad de Madrid, que tiene un índice de 35,1. 

 

Por demarcaciones, encabeza el ranking de concentración de ingresos la de Barcelona (31,5), seguida de Tarragona (30,9), Girona (30,6) y finalmente, Lleida, que con 30,3 puntos es el territorio catalán con una mejor distribución de los ingresos entre los habitantes. Excepto Barcelona, el resto de demarcaciones han rebajado su Índice Gini en más de 3 puntos entre 2015 y 2023, y Tarragona en concreto, casi 4.

De Castellar de la Ribera a Das

A escala municipal, en 2023, el rango del índice Gini oscila entre el 19,7 de Castellar de la Ribera (Solsonès) y el 44,2 de Das (Cerdanya), si bien esta estadística no incluye municipios con menos de 100 residentes. Entre los municipios con mayor desigualdad en los ingresos por unidad de consumo solo hay 4 en Catalunya con un índice Gini superior a 40. Son el ya mencionado Das, Bolvir (también en la Cerdanya), Sant Mori (Alt Empordà) y la Riba (Alt Camp). En la Riba, además, sorprende cómo el indicador ha aumentado 15 puntos desde el año 2020, hasta el 44,2 actual.

En cuanto a los municipios que superan el indicador de referencia catalán (31,4), son 152, y están muy repartidos y de forma desigual por todo el territorio, con un peso destacado en Girona, donde hay casi el doble (57) que en el resto de demarcaciones: 34 en Barcelona, 32 en Lleida y 29 en Tarragona.

76 secciones censales superan el índice 40

De las más de 5.000 secciones censales que tiene Catalunya, más de un millar (el 21%) superan el índice Gini catalán, es decir, más de una de cada 5. De estas, 76 tienen un índice Gini de 40 o superior. Son, por tanto, los lugares de Catalunya donde hay un peor reparto de la riqueza o, dicho de otra manera, donde los ingresos se concentran en menos manos. La única sección censal de Das -el municipio con el índice más alto- es la que encabeza el listado de las secciones con el indicador más elevado, junto con la de Sant Mori, una veintena de secciones de la ciudad de Barcelona, una de Esplugues de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Sitges y La Riba, todas con un valor 44,2.

Peso de los salarios y renta media

Aquí, el peso de los salarios en el conjunto de los ingresos familiares es bajo si se compara con la media. En concreto, en secciones censales con un índice Gini superior a 40 (gran concentración de la riqueza), no hay ninguna donde los salarios representen más del 60% de los ingresos de los hogares y, de media, los sueldos son menos de la mitad de sus ingresos (46,5%), si bien es cierto que la estadística no discrimina de dónde proceden el resto de los ingresos (rentas del capital, actividades económicas, ganancias patrimoniales o prestaciones). Otra manera de aterrizar estos índices de desigualdad más elevados en los ingresos de los hogares es observando la diferencia entre ingresos medios y medianos de los hogares, es decir, la diferencia entre la renta media y la renta mediana, un valor más central y representativo de lo que cobra más gente. En secciones con índice Gini superior a 40, la diferencia entre la una y la otra es, de media, de 12.484 euros. En cambio, en el conjunto de las 5.000 secciones censales de Catalunya, la diferencia es cinco veces más estrecha: tan solo 2.490 euros

El análisis se corresponde con los casos más extremos. Pero de forma mayoritaria, en las zonas con un índice de desigualdad de ingresos más elevado hay más bajos porcentajes de ingresos a través de salarios, y aún se observa más claramente la mayor disparidad entre la renta media y mediana.