
La economía catalana creció un 5,9% el 2021, según los datos provisionales publicados este viernes por el Institut Català d'Estadística (Idescat). La tasa de variación interanual es nueve décimas superior a la media española (+5%) y siete décimas más elevada que la media de la Unión Europea (+5,2%), a pesar de que los datos finales se sitúan por debajo de las previsiones emitidas por el Govern el octubre pasado, cuando se preveía un crecimiento interanual del PIB del 6,4%. En cuanto al cuarto trimestre, la economía catalana experimentó un repunte del 6,9% a pesar de la sexta oleada de la covid-19, impulsada en buena parte por el dinamismo del sector servicios.
Según Idescat, la evolución económica del 2021 "refleja la progresiva recuperación de la economía después de la fuerte caída del año 2020", cuando el PIB en Catalunya se hundió un 11,5%. La bajada fue más acentuada que la del conjunto del Estado y mucho más intensa que el conjunto de la Unión Europea. A pesar de la recuperación del último ejercicio, la recuperación se ha visto condicionada por factores externos como el incremento de los precios energéticos y los problemas de suministros en algunas cadenas de producción.
El sector servicios y la industria, en auge
Durante el año 2021, destaca el crecimiento del sector servicios (+6,3%) y la industria (+5,6%), dos de las actividades económicas más castigadas inicialmente por la crisis de la covid-19. En el caso de la industria la mejora ha sido generalizada en la mayoría de las ramas, con la excepción de la fabricación de vehículos a motor, que es la única de las principales actividades que no ha recuperado los niveles previos al estallido de la pandemia. Sectores como el químico, la metalurgia o la alimentación, en cambio, han sido algunos de los principales impulsores del crecimiento.
En cuanto al sector servicios, Idescat destaca el fuerte aumento de la facturación en actividades cómo la hostelería, el transporte aéreo y las agencias de viaje, gravemente condicionadas por la bajada del turismo en 2020. Sin embargo, el centro de estudios recuerda que su volumen de ventas todavía se encuentra lejos de los niveles logrados en 2019. Todavía dentro del sector servicios, en cambio, actividades cómo el comercio al por mayor, las actividades postales y el almacenamiento y las actividades afines al transporte ya han superado los registros previos a la crisis de la covid-19.
La construcción, por su parte, avanza un 1,8% en términos interanuales, mientras que la agricultura presenta una tasa de crecimiento del 1,5%.