La economía de Cuba cambia de pareja

El presumible final del embargo norteamericano hará más difícil el trabajo a las empresas catalanas presentes en la isla ante la fuerte competencia estatunidenca

La plaza de la Revolución de La Habana, escenario de los triunfos castristas
La plaza de la Revolución de La Habana, escenario de los triunfos castristas
18 de Diciembre de 2014 - 04:30
"Es una noticia maravillosa por Cuba y los Estados Unidos , y de hecho el embargo se tendría que haber levantado hace muchos años. Pero en el ámbito empresarial, para las empresas españolas, es una muy mala noticia". De este modo valora a VIAempresa Ernest Sellent, gerente comercial de Exinvare, el deshielo en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, que puede acabar en breve con un embargo económico que hace medio siglo que dura. Si es así, nadie duda que las actuales inversiones de Rusia y la China se verán superadas por las de los Estados Unidos.

No comparte esta visión Josep Lluís Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de comercio de España. En rueda de prensa con motivo de los resultados de Feria de Barcelona -que también preside-, Bonet ha asegurado que el nuevo contexto cubano "es una buena oportunidad para la empresa española, sin duda". Esta convicción se justifica por la "posición de absoluto privilegio" de España en las relaciones con la América Latina.

La competencia norteamericana
Exinvare es una empresa vallesana de materiales de la construcción que trae 20 años operante en Cuba y conoce de cerca la realidad económica de la isla caribenya. "Hay unos productos que ahora se traen de Europa y otros continentes, pero que todosestán en los Estados Unidos. Si los pueden traer desde allá no los comprarán en Europa", pronostica Ernest Sellent.

Si se acaba concretando el fin del embargo comercial, quien tampoco tiene dudas que la competencia norteamericana será muy dura es Agustí Ulied, profesor de Economía de Esade. "No se puede olvidar que Cuba es a 60 kilómetros de los Estados Unidos, esto hace que los que están mejor situados para llegar son ellos", asegura a VIAempresa .

El profesor también apunta a tener en cuenta el papel quepuede jugar la numerosa colonia cubana de los Estados Unidos. Más allá de las reservas políticas que puedan mantener, por Ulied "en el fondo seguro que están deseosos de volver al país o de instalar sus empresas e inversiones; y contra los cuales será difícil competir".

El responsable de Exinvare no tiene ninguna duda que más bien que tarde el embargo acabará. "A día de hoy todas las grandes empresas que están en Cuba han visto subir sus acciones", apunta como un indicador destacado. Ahora bien, alerta que "por las pymes como nosotros, que vendemos tecnología, nos costará. Muchas de las compras dirigidas en Europa se desviarán hacia los Estados Unidos".

Aprovechar las ventajas de ser
A pesar de todo, las empresas catalanas que ya están en Cuba, como Exinvare, tambiéntienen mucho que decir todavía. "Las empresas que ya estén situadas tienen muy ganado, conocen bien el país y la gente quemanda; pero tendrán que saber competir", destaca el profesor de Esade. Y añade que "es el momento que se consoliden ahora que las perspectivas son más claras. Si se puede arriesgar algo más, es el momento de hacerlo".

Por Ernest Sellent, la única opción que tienen es "buscar aliados, hacernos grandes y encontrar capital por podemos competir con el mercado norteamericano". El margen de tiempo desde ahora hasta que finalmente se concrete el fin del embargo comercial puede ser útil en este sentido, a pesar de que reconoce que "ahora tenemos que correr, porque ha sido una noticia que se esperaba por de aquí dos o tres años".

Oportunidad al sector turístico
No todo son alarmas por las empresas catalanas. Agustí Ulied también apunta que sectores como el turístico se pueden beneficiar del nuevo contexto en Cuba. "En España y Cataluña las empresas de este sector están muy situadas, hace tiempos que las cadenas hoteleras seinstalaron", recuerda.

Por Ulied, "las empresas que consigan aprovechar el potencial en este sector de la economía cubana encontrarán una buena oportunidad". El profesor de Esade recuerda que "hace unos 20 años el objetivo de Cuba era llegar a tener unos 11 millones de turistas , y actualmentetiene unos dos millones". El país no tiene las infraestructuras necesarias para acoger este volumen de visitantes, y por aquí también se pueden buscar oportunidades.