• Economía
  • Las 10 reglas para emprender al Silicon Valley (y 9)

Las 10 reglas para emprender al Silicon Valley (y 9)

Llega la última entrega de el Dietario de los emprendedores, con las claves y los mejores consejos para triunfar al ecosistema 'start-up' de los Estados Unidos

    Para emprender se tiene que saltar
    Para emprender se tiene que saltar
    Roser Solanas/Oriol Sanleandro
    09 de Julio de 2013
    Act. 04 de Agosto de 2013

    Queríamos acabar esta serie de artículos compartiendo con vosotros las 10 mejores reglas y trucos que hemos aprendido después de un año y medio emprendiendo al Silicon Valley:

    1. Elige bien tu equipo
    Emprender es un juego de equipo y necesitas tener los mejores a tu lado. Forma equipo con aquellas personas que te complementen, que sean mejores que tú y asegúrate que compartís la misma pasión y objetivos. No hay dificultades ni barreras que se resistan a un equipo unido y en sintonía.

    2. Busca aliados
    Es un camino lleno de turbulencias y es muy importante tener el espaldarazo y personas de referencia para orientarte. Guías, mentores, consejeros, compañeros, familiares y amigos. Algunos ya los tienes a tu lado y otros los tendrás que buscar.

    3. Combina el microscopio y el telescopio
    Cómo dicen aquí, para emprender se tiene que estar focused, es decir, centrado y totalmente focalizado con tu proyecto. Es importante tener el "microscopio" muy enfocado para fijar bien los objetivos y atacarlos con determinación. Pero a la hora, se ha tener muy calibrado el telescopio para poder ver el universo que representa tu proyecto. Ante una dificultad es vital poder alejarse y ver las cosas en perspectiva. Esto te permitirá relativitzar cualquier problema, no perder nunca el rumbo y recordar cuál es la esencia de tu proyecto.

    4. 'Play hard-have fun'
    Juega llevar pero pásalo bueno. En este juego tetienes que dejar la piel y trabajarás como nunca lo has hecho pero por encima de todo disfruta! Si en algún momento te quitas el sueño más de la cuenta, coge el telescopio y míralo en perspectiva. Tómate las dificultades como un reto, como una parte más del juego y sigue avanzando.

    5. Levántate
    Es un juego llevar y hace falta arromangar-se porque irás por tierra más de una vez. El importante no es las veces que caigas sino las veces que te levantes.

    6. Sale del edificio
    Muchas veces la cantidad de trabajo hace que te cierres en tú mismo, literalmente. Si quieres saber si tu proyecto tendrá buena aceptación o no, no pierdas el tiempo consultando estadísticas o preguntando a amigos y conocidos. Sale a la calle y pregunta a tus usuarios, su feedback será la herramienta más valiosa para dirigir tu proyecto hacia el éxito.

    7. Pivota
    Una de las mejores definiciones que hemos sentido del término start-up es la que hace Steve Blank: "una start-up es una organización temporal que busca un modelo de negocio escalable y replicable". Por lo tanto, partimos de la base que tu visión inicial no será la más óptima desde un principio pero esto no es paso negativo. El importante es saber pivotar e ir redirigiendo tu modelo de negocio para adaptarlo a las condiciones del juego en cada momento.

    8. Las ideas no se roban, se comparten
    A cuántos nos ha pasado que explicamos nuestra idea o proyecto a alguien y nos dice: -Ostras que bueno! Esto no lo expliques a nadie que te robarán la idea!- Bien, no sabemos si es algún aspecto intrínseco del ser humano o si es más bien un tema cultural. En cualquier caso tienes que tener claro que el importante no es la idea sino la ejecución. Todos los emprendedores que hemos conocido en los últimos años y nos incluimos en nosotros, nos hemos hecho un harto de explicar y compartir nuestra idea con tanta gente cómo hemos podido y, hasta el momento, no nos consta ninguno denuncia por robo de ideas. En cambio, el que si que nos constan son innumerables sinergias, contactos, colaboraciones, mejoras, adelantos, correcciones, ayudas, feedbacks, ánimos, energía y todo tipo de aspectos positivos. Así que no sufras que nadie te robará la idea, tú sólo preocupado de ejecutarla y compartirla tanto cómo puedas.

    9. La competencia es buena
    Uno de los otros defectos es pensar que cuando algo ya existe, no hay nada más a hacer. Cuando descubrimos que nuestra brillante idea ya existe bajamos la cabeza y lanzamos la toalla... Pues no! La competencia es buena! Es un claro indicador de que aquello que has visualizado tiene sentido y que si alguien otro lo está haciendo quiere decir que hay un mercado interesante detrás. Cómo hemos dicho antes, el importante es la ejecución así que mira qué hacen bien y que mal y aprovéchalo para ejecutar tu idea mejor que la competencia.

    10. 'Fake it until you make it'
    Hazlo ver hasta que lo consigas. Cóm decía la Di-Ann Eisnor de Waze, en su artículo, a los catalanes y a los europeos en general, nos cuesta hacer el que sedice "vender humo" porque tenemos la sensación de estar mintiendo. No se trata de engañar sino saber vestir bien tu visión a través de un discurso sólido, inspirador y a la vegada osado. Si tu proyecto todavía no se tan grande como lo visualizas, utiliza todos tus recursos para transmitir esta visión sin necesidad de encogerla.

    Antes de despedirnos, queremos aprovechar este último artículo para agradecer a VIAempresa y a todos los que nos habéis sido leyendo por habernos permitido hacer esta compilación y compartir nuestra experiencia con todos vosotros. Daros las gracias a todos los que nos habéis apoyado y habéis hecho posible que MakeEatEasy sea ya una realidad. Y en especial, gracias Marina para estar siempre allá, desde el minuto cero y al máximo nivel!

    Para todos aquellos que tenéis una idea en mente o queréis empezar a emprender, os damos todos los ánimos porque hacéis el primer paso. Tengamos claro que no todos los que lo intentan acaban triunfante pero todos los que triunfan lo han intentado. Y el triunfo, al fin y al cabo, es el que uno quiere que sea. Por los que ya os encontráis igual que nosotros, plenos de barro en el terreno de juego, os diremos el que siempre nos dice un gran amigo de Olot: "pecho y cojones!"

    Hasta pronto!