
Las mujeres emprendedoras cada vez dejan de ser una utopía y se convierten en una realidad. Y es que en el mundo de las empresas emergentes ya son muchas las mujeres que las lideran y se hacen un lugar al mercado. Uno de los sectores en el que encontramos más líderes femeninas es en el de la salud y la alimentación, un ámbito que se ha acentuado después de la pandemia de la covid, donde muchas empresas han optado para producir más productos sostenibles y saludables, encarados a mejorar el sistema inmunitario de la población.
Siguiendo esta línea, Barcelona Activa y la Asociación 50a50 finalizan su ciclo de sesiones basadas en las empresas y la salud con un último acto denominado Les dones al sector de la salut i l'alimentació a Barcelona en l'era de la covid-19, un acto moderado por Carol Daunert, miembro de la Asociación 50a50 y que ha contado con la participación de varias fundadoras de empresas relacionadas con la alimentación y la salud y de Álvaro Porro, comisionado de Economía Verde, Desarrollo Local y Política Alimentaria.
"Lo más complicado es vencer el miedo de no saber si el primer día que abras la persiana vendrá alguien", explica Irina Costafreda, fundadora de Obbio, una cadena de supermercados ecológicos nacida en Barcelona. La emprendedora describe que ser emprendedor siempre tiene riesgos, pero hay veces que necesitas un cambio, tienes una idea y la quieres llevar a cabo: "Yo siempre he tenido pasión por la empresa, los supermercados y la alimentación", añade. Un argumento que también comparte otra de los ponientes Chiara Bombardi, fundadora de Bistrot Rasoterra y de Inimitable, y presidenta de Slow Food Barcelona. Para ella, montar un restaurante vegetariano fue una manera de escapar de su vida "aburrida" haciendo de traductora: " Vi una oportunidad, puesto que soy vegetariana y muy gastrónoma". Montserrat Mas, directora general de Ubae Eurofitness, tercera y última poniente de la sesión niega que ella se sintiera en ningún momento aburrida de su trabajo y recalca que su pasión siempre ha sido el deporte. "Fuimos pioneros al presentar un proyecto para que la ciudadanía pudiera utilizar las instalaciones construidas para los Juegos Olímpicos del 92 una vez acabados", explica la directora general. Así pues ella misma responde que muchas veces es difícil emprender cuando eres joven, porque no pareces lo bastante serio: "Siempre tenemos que tener en cuenta que nuestros jóvenes tienen mucho que decir".
Mas: "Siempre tenemos que tener en cuenta que nuestros jóvenes tienen mucho que decir"
A pesar de que las tres empresas son todo un éxito en Catalunya, la covid no ha sido una fase buena para ninguna de ellas, puesto que los procesos que tenían integrados se ha visto afectados por la pandemia y han tenido que buscar alternativas en sus maneras de hacer. Empezar un modelo de delivery, adaptar los supermercados a los cambios de la demanda durante el confinamiento o empezar a dar clases de fitness en linea, son algunos de los cambios que han emprendido las fundadoras y directivas. Las tres ponientes también coinciden al decir que la pandemia ha dado sustos, pero también ha sido una oportunidad para cambiar la mentalidad de la población: "Creo que la gente se cuida mucho más ahora que antes de la covid-19", recalca Costafreda. Un argumento que Mas lleva más allá y dice que la pandemia ha llevado a la gente a ser más consciente de su tiempo y el tiempo que dedica al deporte: "Hemos visto como la gente ha adaptado su tiempo para hacer deporte, desde horas al día incluso en clases de 10 minutos".
¿Barcelona, capital de alimentación sostenible?
"Barcelona es la capital mundial de la alimentación sostenible 2021", explica Álvaro Porro. Y es que tal como revela el comisionado, la capital catalana será la encargada de acoger un encuentro de las ciudades que firmaron el pacto de Milán (2015), donde las ciudades del mundo se comprometen a construir modelos alimentarios sostenibles. En este sentido pues, Barcelona será una pionera al acoger este pacto, puesto que antes la alimentación se relacionaba con las organizaciones o fundaciones, pero las ciudades han decidido hacer un cambio desde la administración pública.
Porro: "Las tendencias hacia la alimentación sostenible y saludable se ha acelerado por la pandemia"
"Las tendencias hacia la alimentación sostenible y saludable se ha acelerado por la pandemia", dice Porro. Es por eso que Barcelona quiere construir una estrategia alimentaria a largo plazo, puesto que la sociedad está más dispuesta a hacer un cambio de consumo y desde el ayuntamiento han decidido ponerse manos a la obra para "promover dietas saludables, sobre todo entre los niños; aprovechar los actores económicos para mejorar el consumo sostenible; poner por delante la emergencia climática; y construir dietas resilientes para cualquier cambio inesperado, cómo podría ser otra pandemia", añade el comisionado.
La mujer y la salud
La salud es un ámbito que todavía está muy estigmatizado. En muchas ocasiones todavía es la mujer la encargada de la salud de la familia, pero si rizamos el rizo, también llegamos a la conclusión del hecho que la mujer también es la encargada de la alimentación en la familia: "La mujer es la impulsora de la salud en casa, el 70% de nuestras clientas son mujeres", explica Costafreda, cuando habla del público mayoritario de sus supermercados. También Bombardi habla de su restaurante y como todas sus cocineras son mujeres, pero lanza un dardo a la necesidad de visibilizar a las mujeres en estas profesiones, puesto que cómo dice ella: "Los cocineros mediáticos siempre son hombres".
Y es que la mujer sigue teniendo un papel muy importante dentro de las familias, pero esta importancia se desvanece cuando hablamos de los negocios. Esta última sesión de la salud ha puesto en medio del debate la necesidad de seguir creciendo y haciendo crecer la participación de las mujeres en los negocios, puesto que las mujeres empoderadas y emprendedoras ya no son un mito sino una realidad.