• Economía
  • La pensión media por jubilación de los autónomos es 532 euros inferior a la de los asalariados

La pensión media por jubilación de los autónomos es 532 euros inferior a la de los asalariados

El Consejo de Trabajo Económico y Social de Catalunya detalla que prácticamente al 60% de las solicitudes se les deniega la prestación por cese de actividad

El informe del CTESC indica que la edad de jubilación de los autónomos el 2024 era de 66,2 años| iStock
El informe del CTESC indica que la edad de jubilación de los autónomos el 2024 era de 66,2 años| iStock
Redacción VIA Empresa | ACN
01 de Octubre de 2025 - 01:18

El Consejo de Trabajo Económico y Social de Catalunya (CTESC) ha advertido que la pensión media por jubilación de los autónomos en 2024 era de 532,4 euros menos que la de los trabajadores por cuenta ajena. Se trata de 908,2 euros frente a los 1.440,6 de los asalariados, una diferencia de un 37%. El órgano consultivo apunta que en 10 años este porcentaje “sólo ha bajado un punto porcentual”. Ésta es una de las lecturas que ha hecho la organización de una nueva edición del informe anual Situación del trabajo autónomo en Catalunya 2024. Este documento también precisa que el 59,9% de las solicitudes para recibir una prestación por cese de actividad se denegaron y que en el 71,1% de los casos la motivación principal era por “falta de acreditación”.   

 

El informe del CTESC también indica que la edad de jubilación de los autónomos en 2024 era de 66,2 años, cuando el de los afiliados al régimen general era de 65. Precisamente, las pensiones por jubilación explican “la brecha de género”, ya que el importe percibido por las mujeres era un 23,9% por debajo de la que reciben ellos. “Los hombres muestran carreras de cotización más largas y cotizaciones más elevadas que les permiten” unos ingresos más elevados, según recoge el trabajo. En cambio, este porcentaje se eleva hasta el 27,7% en el global de la media de las pensiones (jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y favores familiares): los hombres ingresaron 1.064.7 euros y las mujeres, 769.

El informe del CTESC también indica que la edad de jubilación de los autónomos en 2024 era de 66,2 años, cuando el de los afiliados al régimen general era de 65

Por otra parte, el organismo matiza que la media de ayudas por cese de actividad en vigor aumentó un 29,4% en comparación con 2023, hasta 1.148. Sin embargo, el CTESC considera que “no funciona adecuadamente” y reclama “revisar los requisitos y simplificar el procedimiento”. Asimismo, insta a “acelerar el ritmo de funcionamiento del Observatorio para el análisis y seguimiento de la prestación” con el fin de “agilizar las reformas en la prestación que sean necesarias”.

 

Menos autónomos

El informe precisa que en 2024, de acuerdo con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el trabajador autónomo se redujo un 6,6% respecto a 2023. En este sentido, remarca el descenso “con más intensidad” del género femenino (9,3%), siendo el 34,9% del total del colectivo, cuando el masculino retrocedió un 5,1%. Por edades, la franja de los 40 a los 54 años experimentó la caída más pronunciada, con un 12,3%.

El informe precisa que en 2024, de acuerdo con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el trabajador autónomo se redujo un 6,6% respecto a 2023

El estudio también concreta que el 65,5% del colectivo cotizó por el tramo más bajo (1 y 1,5 veces la base mínima (950,98 euros)). Se trata del segundo año que se aplica el nuevo sistema de cotización de los autónomos que va en función de los rendimientos netos.

Por otra parte, el análisis del CTESC constata el aumento de la afiliación extranjera, con un crecimiento del 7,8%, por encima del 6,3% que se registró en el régimen general. Las personas de procedencia extracomunitaria se incrementaron un 8,5%, mientras que el colectivo de personas de procedencia comunitaria lo hizo un 6,3%.

El informe del órgano consultivo concluye que el trabajador autónomo “se encuentra en situación de vulnerabilidad estructural” en materia de “protección social, estabilidad económica y acceso a los recursos para el fomento y la consolidación de la actividad”. Por ello, recomienda “impulsar más igualdad de género, la mejora de la gobernanza y el seguimiento de las políticas públicas”, entre otras medidas. Todo ello, según recalca, para alcanzar un “modelo más equitativo, sostenible e integrado dentro de la estrategia socioeconómica del país”.