• Economía
  • Los perfumes árabes que seducen a Catalunya: 'packaging' de lujo a precios populares

Los perfumes árabes que seducen a Catalunya: 'packaging' de lujo a precios populares

El segmento de las fragancias concentra el 44% de la facturación del sector 'beauty' en Catalunya

Los perfumes árabes con ingredientes exóticos y presentaciones lujosas que transmiten exclusividad| iStock
Los perfumes árabes con ingredientes exóticos y presentaciones lujosas que transmiten exclusividad| iStock
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
20 de Septiembre de 2025 - 05:30

Pasear por las calles de Barcelona y encontrar varias tiendas de perfumes árabes en una misma calle ya forma parte del paisaje urbano. Cada vez más personas se inclinan por estas fragancias, elaboradas con ingredientes exóticos y presentaciones lujosas que transmiten exclusividad. Los precios oscilan entre los 20 y los 80 euros, y lo más sorprendente es su capacidad de fidelización: muchos clientes se desplazan desde diferentes puntos de Catalunya para conseguirlos. Pero, ¿qué se esconde tras el éxito de los perfumes árabes?

 

Según un estudio de Acció, en Catalunya hay cerca de 800 empresas del sector beauty, que generan el equivalente al 4% del PIB catalán. Se trata de una industria altamente internacionalizada, que concentra el 60% de las exportaciones españolas del sector. Por segmentos de negocio, el gran consumo y la dermocosmética y cuidado de la salud representan el 12% y el 11% de las empresas respectivamente. Aún así, el gran motor económico en Catalunya es el segmento de las fragancias y perfumes, que concentra el 44% de la facturación total.

¿De dónde proviene el boom?

Según explica a VIA Empresa Adrià Martínez, director de proyectos estratégicos en el Beauty Cluster, existen varios motivos que explican este fenómeno. En primer lugar, el tipo de producto. Tal como señala Martínez, “es un perfume mucho diferente al que habitualmente se fabrica en Europa: más intenso y elaborado con ingredientes que se alejan de los perfiles frescos y florales a los cuales estamos acostumbrados”. Otro aspecto clave es la asociación con el lujo. El experto explica que, “tanto el packaging como el relato que construyen alrededor transmiten una experiencia prémium, incluso en diferentes franjas de precio”.

 

Martínez (Beauty Cluster): “Tanto el packaging como el relato que construyen alrededor transmiten una experiencia prémium, incluso en diferentes franjas de precio”

También la composición marca la diferencia. Martínez apunta que "estos perfumes tienen una concentración de aceite mucho más alta", lo que hace que tarde más en absorberse y que el aroma sea más duradera e intensa que la de muchos perfumes europeos. Por último, las redes sociales actúan como altavoz. Plataformas como Instagram y TikTok, con influencers especializados sólo en perfumería, han convertido estas fragancias en un fenómeno viral. "Esto despierta el interés de los consumidores y hace que encuentren estos productos tanto en tiendas físicas en Barcelona como en numerosos ecommerce".

Del Instagram a la calle: así nació Maruval Perfums Àrabs

 Maruval Perfumes Árabes, al barri de Sant Martí de Provençals
Maruval Perfumes Árabes, en el barrio de Sant Martí de Provençals de Barcelona | Cedida

Es el caso de Maria José Ruiz, una emprendedora que había sido consumidora de perfumes árabes mucho antes de convertirlos en su negocio. Tal y como explica a VIA Empresa: "Yo ya usaba perfumes árabes, y a raíz de la muerte de mi marido me encontré sin trabajo. Fue entonces cuando conocí a una persona que distribuía este tipo de perfumería". Ruiz comenzó vendiendo a familiares, amigos y conocidos, y después abrió un perfil en Instagram para darlos a conocer.

El esfuerzo dio sus frutos. Después de dos años, Ruiz consiguió ahorrar lo suficiente para dar el salto y abrir su propia tienda: Maruval Perfumes Árabes, en el barrio de Sant Martí de Provençals de Barcelona, que celebra ahora su primer aniversario.

Como curiosidad, a Maria José Ruiz le ha sorprendido el equilibrio de su público: un 60% de mujeres y un 40% de hombres. "Tengo clientela de todas partes. Me viene mucha gente de fuera del barrio porque perfumerías especializadas, únicamente en perfumería árabe como la mía, no hay muchas", explica. Su tienda recibe visitantes de Girona, Tarragona, el Clot o L'Hospitalet. Según detalla Ruiz, "nos conocen sobre todo a través de las redes sociales o nos encuentran en Google cuando buscan perfumerías árabes y aparecemos nosotros". "La verdad es que estoy muy contenta; tengo muy buenas reseñas de los clientes", añade.

Ruiz (Maruval Perfumes Árabes): "Me viene mucha gente de fuera del barrio porque perfumerías especializadas, únicamente en perfumería árabe como la mía, no hay muchas"

La buena acogida de Maruval Perfumes Árabes ha hecho que la tienda ya se le quede pequeña. "Vamos introduciendo más productos cada vez, intentamos tener disponibles todas las novedades que salen y estamos muy al tanto de lo que lanzan las diferentes marcas de perfumería árabe", explica Ruiz. Ahora, después de cumplir el primer año, se plantea dar un paso adelante: "Si la cosa sigue así, me gustaría poder acceder a un local un poco más amplio. Eso sí, me gustaría quedarme aquí, en la misma zona".

De Myrurgia a la perfumería propia: el éxito de Ramón Monegal

 Ramón Monegal és nascut a Barcelona membre de la quarta generació de la família de perfumistes fundadors de la mítica casa Myrurgia
Ramón Monegal nació en Barcelona y es miembro de la cuarta generación de la familia de perfumistas fundadores de la mítica casa Myrurgia | Cedida

Una de las empresas más reconocidas del sector es la de Ramón Monegal. Nacido en Barcelona y miembro de la cuarta generación de la familia de perfumistas fundadores de la mítica casa Myrurgia, Monegal inició su trayectoria dentro de la empresa familiar. Después de más de 30 años creando fragancias, en 2009 decidió emprender por su cuenta y fundar su propia firma, que lleva su nombre, ubicado en la calle Calvet de su ciudad natal.

Según Monegal, cuando una persona se perfuma lo que busca es sentirse única y diferente. "Una persona cuando se perfuma quiere destacar", explica. El problema es que muchas marcas de lujo, como Chanel, ya se han distribuido en millones de unidades y han dejado de ser exclusivas. En cambio, en el sector de la perfumería de nicho o de autor -como es el caso del Ramón Monegal- hay gente dispuesta a pagar más para obtener esta exclusividad. A nivel más accesible, los perfumes árabes han cubierto este vacío: "Como estos perfumes no los querían en las perfumerías tradicionales, han desarrollado una red propia de tiendas de barrio. Son perfumerías pequeñas, donde los perfumes árabes están siempre en el escaparate", concluye.