• Empresa
  • Catalunya regula por primera vez las comunidades energéticas para el almacenamiento de electricidad

Catalunya regula por primera vez las comunidades energéticas para el almacenamiento de electricidad

La norma facilita el traspaso de parques renovables no puestos en servicio y restringe la instalación en suelos de regadío

La portavoz del Govern, Sílvia Paneque | Europa Press
La portavoz del Govern, Sílvia Paneque | Europa Press
Redacción VIA Empresa | ACN
28 de Octubre de 2025 - 01:54

Catalunya regula por primera vez las comunidades energéticas, creando un registro de estas entidades y permitiendo la participación de entes locales, que podrían cederles suelo para instalar placas. El Consell Executiu ha aprobado un decreto ley trabajado con ERC y los Comuns que también define la tramitación que deberán seguir las instalaciones para almacenar electricidad con baterías, que reducen el riesgo de apagón eléctrico y que actualmente cuentan con 134 proyectos en tramitación. La norma también facilita el traspaso de proyectos no puestos en servicio para minimizar la renuncia de los promotores, lo que, según la portavoz del Govern, Sílvia Paneque, facilita la entrada de promotores que no buscan rentabilidades tan elevadas y arraigados.

 

La normativa, que deberá convalidarse en el Parlament, restringe la instalación de energías renovables en suelos de regadío. El documento también incorpora medidas para incrementar la participación de la ciudadanía en el sistema y prevé la creación de mesas de diálogo social en cada veguería.

También contempla la posibilidad de instalar líneas eléctricas en espacios cercanos a la red viaria y se regula la figura de las pérgolas solares, que hasta ahora se consideraban como nueva edificabilidad y requerían permisos “largos y pesados”.

 

La titular de Territorio ha añadido que se podrán tramitar como interés público superior “infraestructuras como los tejados de pequeñas y medianas empresas”

A diferencia de la normativa anterior, que se tuvo que retirar por falta de apoyos, el texto no incluye la consideración de interés público superior de todas las instalaciones generadoras de energía renovable. La portavoz del Govern y consellera de Territorio, Sílvia Paneque, ha detallado que esta categorización generaba “recelos” en el ámbito territorial por una posible “implementación automatizada” de los parques. La titular de Territorio ha añadido que se podrán tramitar como interés público superior “infraestructuras como los tejados de pequeñas y medianas empresas”.

La norma avanza en la simplificación administrativa y permitiendo la transmisión de autorizaciones administrativas de proyectos no puestos en servicio, para minimizar las renuncias de promotores. También se incrementa hasta los 500 kW la potencia mínima necesaria para necesitar la autorización administrativa; y se agiliza la tramitación para mejorar o repotenciar la infraestructura de transporte y de distribución de electricidad.

Paneque ha afirmado que este decreto es un “paso adelante para las comunidades energéticas” y también para las baterías que “no estaban bien recogidas en la tramitación”. A partir de ahora, los parques de energías renovables que estén en funcionamiento no tendrán que hacer un procedimiento nuevo para incorporar estas baterías.

Además, la normativa crea un registro de comunidades energéticas, y también se regula la participación de los entes locales en estas comunidades, y se las dota de más autonomía. La portavoz ha afirmado que los Ayuntamientos podrán ceder a estas comunidades espacios para instalar placas solares.

 La portavoz ha afirmado que los Ayuntamientos podrán ceder a estas comunidades espacios para instalar placas solares

Preguntada por la petición de las empresas eléctricas de alargar la vida útil de la central nuclear de Almaraz, la titular de Vivienda y Territorio ha defendido que el Govern está centrado en el impulso de las energías renovables como se ha demostrado con el decreto ley aprobado este martes. Por otro lado, ha recordado la existencia de un Fondo de Transición Nuclear para generar actividad económica en Ascó y Vandellòs una vez cerradas las centrales.

Según Paneque, los alcaldes de la zona “han recibido una avalancha de posibles proyectos de inversiones que se puedan financiar con estos recursos económicos”.