• Empresa
  • El cuarto nanosatélite del Gobierno será el primer laboratorio del 6G en Europa

El cuarto nanosatélite del Gobierno será el primer laboratorio del 6G en Europa

El dispositivo de “tecnología 100% catalana” permitirá hacer investigación sobre la conectividad no terrestre global

El quart nanosatèl·lit impulsat pel Govern s’enlairarà a l’octubre
El quart nanosatèl·lit impulsat pel Govern s’enlairarà a l’octubre
Redacción VIA Empresa | ACN
28 de Julio de 2025 - 11:37

El cuarto nanosatélite impulsado por el Gobierno se lanzará en octubre desde la base de Vandenberg en California de la mano de la empresa de Elon Musk, SpaceX. El dispositivo llamado 6GStarLab será el primer laboratorio abierto en órbita baja que permitirá hacer investigación y experimentos en el ámbito del 6G, que debe facilitar una conectividad global y ubicua. Se trata de una iniciativa pionera en Europa que posibilitará hacer pruebas de manera abierta y flexible a empresas y grupos de investigación interesados. El aparato es “tecnología 100% catalana” y ha sido producido en "tiempo récord" de nueve meses por parte de un consorcio liderado por la compañía Open Cosmos y la fundación I2CAT, que ha financiado el proyecto con 1,65 millones de euros, procedentes de los fondos europeos.

 

En concreto, la iniciativa ha sido financiada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Open Cosmos también ha participado en el diseño de otros nanosatélites catalanes como el Menut, y, en este caso, ha llevado a cabo por primera vez en Catalunya el proceso completo de fabricación y validación del satélite —desde el diseño hasta las pruebas— íntegramente en sus instalaciones en Barcelona. La compañía ha realizado el proceso en una sala blanca ubicada en Barcelona que controla la temperatura, la humedad y elimina la contaminación que pueda comprometer el funcionamiento del dispositivo en el espacio.

 

El dispositivo es un satélite CubeSat modulable que ya ha sido “plenamente terminado y testeado” y ya puede prepararse para enviarse a Estados Unidos. Los impulsores del proyecto prevén que pueda empezar a funcionar a partir de enero de 2026, es decir, tres meses después del lanzamiento.

El aparato es “tecnología 100% catalana” y ha sido producido en "tiempo récord" de nueve meses por parte de un consorcio liderado por la compañía Open Cosmos y la fundación I2CAT

 

“Es un satélite absolutamente pionero en lo que es la tecnología 6G y permitirá poner a prueba muchos nuevos protocolos y capacidades, y ha sido elaborado con tecnología 100% catalana (...) y en un tiempo récord, ya que desde la contratación hasta la entrega habrán pasado menos de 9 meses”, ha dicho Rafael Jordà, consejero delegado de Open Cosmos, que ha asegurado que están invirtiendo para ampliar más la producción y “atraer los principales proyectos de telecomunicaciones y observación de la Tierra de Europa aquí, en Catalunya”.

La infraestructura del 6GStarLab, tanto en órbita como terrestre, permitirá asentar las bases de la conectividad 6G, la sexta generación de tecnología móvil que ofrecerá conexiones más rápidas, con una latencia ultrabaja y una amplia gama de aplicaciones innovadoras.

En este sentido, Sergi Figuerola, director general de la Fundación i2CAT, ha remarcado que el objetivo de la misión es “validar esta tecnología” que podría dar cobertura global a todo el territorio para que sea un complemento de las redes terrestres. “Hay un vacío muy importante y una posibilidad de conocimiento muy grande en desplegar el equivalente que tenemos en la Tierra a nivel del Espacio”, ha detallado Figuerola.

Al mismo tiempo, los impulsores del proyecto han remarcado que permitirá a Catalunya “posicionarse” en el ecosistema del New Space y “atraer talento” europeo y mundial. “El desarrollo de satélites como estos nos permitirá atraer proyectos de constelaciones cada vez más grandes que permitan efectivamente ofrecer este tipo de servicios de telecomunicaciones”, ha dicho Jordà.

Hasta ahora la Generalitat ha lanzado tres nanosatélites al espacio y en otoño prevé esta cuarta misión satelital. En este caso, irá más allá de las dos que se han hecho en el ámbito de la conectividad —el Enxaneta y el Minairó— porque permitirá la experimentación de tecnologías 6G de manera abierta.

“Estamos hablando de un hito histórico para la industria espacial de Catalunya porque no solo demuestra que somos capaces de hacer estos satélites con tecnología 100% catalana, sino que nos posicionamos como los primeros de Europa en tener tecnología abierta en el conjunto de la experimentación para las empresas en el ámbito del 6G”, ha dicho el consejero de la Presidencia.

Estación óptica terrestre en Móra la Nova

La misión también prevé actuaciones "desde tierra", en concreto, en Móra la Nova, desde donde se controlarán los experimentos del satélite. El equipamiento incluirá una estación óptica terrestre que permitirá establecer comunicaciones láser y retransmitir datos de alta velocidad tanto en descarga como en subida. Según han detallado, la tecnología óptica utilizada es un precursor de las comunicaciones cuánticas del futuro y permitirá desarrollar sistemas de apuntado más precisos para conexiones entre satélites.

El segmento terrestre también incluirá una estación de seguimiento de banda ancha (Ka-band), una tecnología "clave" para las futuras redes 6G no terrestres. El objetivo final es integrar las redes terrestres y no terrestres 6G para ofrecer una conectividad global y ubicua, "imprescindible para la prestación de servicios de banda ancha a escala mundial".