• Empresa
  • González (Pimec): "La Administración complica más que agiliza la creación de negocios"

González (Pimec): "La Administración complica más que agiliza la creación de negocios"

El presidente de la patronal catalana asegura que las pymes serán el factor que hará que Cataluña salga de la crisis

Josep González
Josep González
Georgina Altarriba (ACPG)
20 de Marzo de 2014 - 05:30
La patronal Pimec dice bastante. Este miércoles, con más de 1.400 empresarios, han celebrado un acto de reivindicación del papel de las pymes y los autónomos bajo el lema 'Digamos bastante'. La entidad, referencial entre las micro, pequeñas y medianas empresas, pide a las instituciones que tomen "conciencia real que muchas de las medidas adoptadas en los últimos tiempos retardan la salida de la crisis, impiden generar trabajo y frenan el progreso del país". En esta entrevista, Josep González, su presidente desde su creación, reivindica el papel de las pymes catalanas.

Las pymes han sido siempre la base de la industria. De qué manera las ha golpeado la crisis?
Los ha golpeado mucho porque hay circunstancias que esta crisis ha traído que ha castigado más a las pequeñas y medianas empresas que no a las grandes empresas. Cómo por ejemplo la falta de crédito . La falta de financiación se ha agravado mucho más con las empresas de medida pequeña que no con las grandes empresas. Una empresa de medida pequeña en una crisis tan larga, que ha durado seis años, tiene menos capacidad de aguante que no tienen otras empresas más grandes.

Cuál es el estado actual de las pymes en Cataluña? 
Continúa teniendo unos problemas como la falta de financiación , que encara no se ha arreglado. Esta es una asignatura pendiente de la cual espero que este 2014empezamos a ver una mejora. De cara este nuevo año hay unas expectativas bastante concretas sobre la mejora del consumo y de la producción de estas empresas. También se ha hecho un proceso de internacionalización de las pymes que ha tenido mucho éxito. Así pues, creo que se encara el 2014 con mejores expectativas que no el 2013 o los años anteriores. Yo soy optimista. De hecho el año pasado ya dije que hacia el final del 2013 las cosas mejorarían. Todavía tenemos grandes riesgos pero también tenemos grandes detalles que hacen pensar que mejoraremos.

Es fácil transmitir este optimismo a los empresarios? 
Se puede decir que sí porque esta es una sensación que las mismas empresas viven. Cuando te encuentras un empresario y le dices "–Boy escout, como van las ventas?" Y él te dice "- Mejor que el año pasado!". Esto quiere decir que este hombre ya vive él mismo el optimismo. El qué podemos hacer desde Pimec es complementar las expectativas que el empresario ya va cogiendo.

Cuáles son los subsectors que han salido más afectados de la crisis? 
El sector líder, sin duda, al salir malparat es el de la construcción y todo lo qué es la industria  auxiliar de la construcción. Por el qué hace al sector textil, ya es un sector que había hecho su evolución, que había hecho sus caídas, cuando menos antes del 2007, que es cuando empezó la crisis . Y, por el contrario, yo creo que el sector alimentario no ha ido mal. Este es un sector que ha salido hacia el exterior y en 2013 podemos decir que ha sido un año de crecimiento por él.

No siempre se tiene bastantecuento las microempresas y los autónomos. Estos sectores viven el mismo que las pymes? 
Las microempresas y los autónomos también han sufrido mucho esta crisis y más o menos con los mismos problemas que haya podido tener una empresa pequeña. Han tenido una mortalidad tremenda. Mucha. Yo creo que en este momento se está recuperando, creo que en este momento crece el númerodeautónomos. Por lo tanto estamos en un proceso de una cierta recuperación.

Esto es positivo o es negativo? La gente se hace autónoma porque tiene ganas de hacerse emprendedor o sehace porque directamente no hay empresas que contraten? 
Bien, se juntan las dos cosas pero yo creo que lo tenemos que mirar en el sentido positivo porque quiere decir nacen emprendedores y esto es buena señal. Cuando una persona se encuentra con que ha plegado de una empresa y toma la decisión de crear un nuevo negocio quiere decir que no se arruga y que decide sale adelante.

Este concepto, el de la emprendeduría, ahora está mucho moda, es positivo? 
Creéis que realmente consigue crear nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo ? El mundo de los nuevos emprendedores ha aumentado porque hay una necesidad de tener empresas y de que se pongan en marcha actividades. Yo lo enfoco desde un punto de vista positivo. Ahora bien, tenemos que saber ponerlo en su lugar justo. Para salir adelante proyectos hace falta, entre otras cosas, financiación. Este es un handicap porque salgan adelante muchos emprendedores. También hace falta que la administración no complique las cosas. Y, actualmente, podemos decir que la Administración sirve más para complicar que no para agilizar la creación de nuevos negocios. Hablamos mucho la simplificación administrativa y esto se queda con palabras y no con realidades.

Las pymes serán el factor que hará que Cataluña salga de la crisis? 
Sin duda. Nuestras pymes siempre han representado el 60 o el 70 % del PIB y de la creación de lugaresde t reball. Si alguien tiene potencial para generar más puestos de trabajo  si ahora mejorara la situación, no serán las grandes empresas, serán las pymes. Por lo tanto es la gran apuesta. Muchas veces nosomos conscientes y no aplicamos las terapias adecuadas que hagan que aprovechamos este gran potencial que tienen.

Cuáles son vuestras propuestas para salir de la crisis? 
Primera, se tiene que volver a dar financiación a las empresas. Esta es una asignatura pendiente no de Cataluña sino de Europa. Si no hay mejora de financiación difícilmente reactivaremos la economía. Por lo tanto esta es la asignatura número 1. Otra propuesta es, como decía antes, que simplificamos la vida de las empresas, que no las agobiamos con inspecciones, que no los agobiamos con exigencias normativas, que hacemos las cosas de una manera que no seamos un obstáculo sino que seamos un complemento y sobre esto la Administracióntiene mucho que decir.

Cómo lo hacemos para asegurar la pyme en un entorno cada vez más global? 
De pymes hay en todo el mundo. El tejido que genera más PIB y más actividad es el tejido de pyme a todos los países. Es evidente que tenemos que contar con la pyme para salir adelante con los proyectos destinados a competir en los mercados globales. Aquí ya hemos aprobado la asignatura. En estos años en que el mercado interior ha sido parado, las pymes han sabido salir al exterior y hoy tenemos empresas de mucho éxito con unos planes de expansión internacional francamente muy meritorios. Ya sabemos que tenemos capacidad para competir en este mercado global. La PYME ha sabido salir, ha visto que adentro de España ya no podía vender más y ha salido al exterior. No tenemos que tener complejas, a nuestras empresas pueden vender a los mercados internacionales todo lo bien que pueda vender otro país. Después nos encontraremos con factores de competencia que son difíciles como los niveles de costes de mano de obra o de medidas medioambientales. Estos son efectos temporales y, a la larga, el qué funcionará será el nivel tecnológico de las empresas y el nivel de poder salir a los mercados internacionales.

En el momento de transición nacional actual qué papel tiene que jugar el pequeño empresario catalán? 
Las empresas lo que no tienen que hacer es olvidar el día a día y estar atentos al que aquí se irá produciendo. Tienen que saber evaluar estos procesos, ver qué consecuencias o dificultades los llevará, suponiendo que se produzcan. Yo creo que todavía estamos en una fase bastante de inicio como porque no tengan que tener un nivel de preocupación en ningún sentido. El qué los tiene que preocupar es el día a día más que el proceso que estamos viviendo. Es un proceso que tiene su evolución. Se ha demostrado que caídas de ventas al mercado nacional se han podido compensar en salidas al exterior. A veces ha pasado aquello de no hay mal que miedo bien no venda. Por lo tanto, yo pienso que no hay de haber preocupación. Dediquémonos a continuar trayendo las empresas y las cosas ya irán viniendo.