
Los graduados de FP con mayor inserción laboral son los que cursan estudios industriales. Los grados en industrias extractivas y química son los cursos que concentran más estudiantes trabajando, nueve meses después de graduarse. Así lo muestra el Estudio de Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales 2024 elaborado por el Consell General de Cambres. El documento muestra que la FP es una vía “efectiva” para encontrar trabajo, con un 34,4% del alumnado trabajando y un 20,2% combinando trabajo y estudios después de acabar la formación. Con todo, entre los retos que señala está la brecha de género, sobre todo en cuanto a salarios. Los graduados en FP superior que cobran más de 1.500 euros duplican a las mujeres con la misma formación. Según el estudio, las mujeres tienen una tasa global de inserción laboral cuatro puntos superior pero peores condiciones salariales y de jornada.
El documento, presentado este en la Llotja de Mar por la consejera de Educación, Ester Niubó, también muestra que 2 de cada 10 graduados estudian y trabajan y lo atribuye a la “consolidación” de la formación dual. La titular de Educación ha subrayado la apuesta “decidida” por un sistema con “calidad al alza” y que garantiza “oportunidades para todos”. Asimismo, ha dicho que ante un mundo que “cambia muy deprisa” y de retos como la desigualdad de género “persistente”, hay que dar forma a una “FP flexible, integrada y acumulada”.
Casi el triple de graduados más en 15 años
Un 58% de los graduados de FP tienen un contrato indefinido y la inserción laboral se sitúa en el 54,4%, en una modalidad de estudios con una demanda que no ha parado de crecer en los últimos 15 años. En concreto, los graduados han pasado de ser 24.553 en el curso 2007/2008 a incrementarse hasta 66.345 el curso anterior, 41.000 más. En el mismo período, los graduados de nivel medio se han duplicado y los de nivel superior se han triplicado. “Si queremos compararnos con economías líderes de Europa, tenemos que seguir ampliando la FP”, ha asegurado Ricard Coma, director general de Formación Profesional de la Generalitat.
Así pues, durante 2024, hubo 75.348 graduados, de los cuales un 34,23% trabajan exclusivamente mientras que un 20,20% compaginan los estudios con el trabajo. Esta combinación de estudios y trabajo es una tendencia creciente que el estudio atribuye a la modalidad dual, que permite a los estudiantes tener un contrato laboral en la empresa mientras continúan haciendo el curso. El estudio remarca que los graduados que terminan la FP superior tienen más oportunidades laborales y salariales, con un 64,37% que tiene un contrato indefinido, frente al 52,58% del grado medio. El incremento de los contratos indefinidos ha sido notable desde 2021 por el efecto de la reforma laboral. La diferencia también se nota con los sueldos, que se sitúan por encima de los 1.200 e incluso por encima de los 1.500 euros en el caso del grado superior. Sin embargo, el informe también muestra una tendencia al alza de salarios en los técnicos con formación media, con un 48,3% de graduados que cobran más de 1.200 euros.
Los graduados en FP dual tienen una inserción laboral del 67,38%, mientras que el alumnado que ha cursado su ciclo con el modelo de formación en centro de trabajo tiene una inserción laboral del 48,3%. “La FP dual es el gran antídoto contra el paro juvenil”, ha asegurado Coma. “La FP dual se consolida como una vía eficaz de aprendizaje y de entrada directa para captar y retener talento por parte de las empresas”, ha coincidido Niubó. Los estudios con mayor inserción laboral son los vinculados a la industria alimentaria, la química y la instalación y mantenimiento en el caso del grado superior. Entre los graduados de grado medio, consiguen un porcentaje más alto de estudiantes trabajando los de instalación y mantenimiento e industrias alimentarias.
7 de cada 10 graduados trabaja en trabajos relacionados con los estudios
El estudio también destaca que 7 de cada 10 cree que está trabajando en un trabajo directamente relacionado con lo que han estudiado. Por otra parte, los responsables del estudio han destacado que la FP es una vía “efectiva” para entrar en el mercado laboral y encontrar oportunidades de empleo. Así pues, un 24,41 de los graduados de grado medio y un 26,04% de los graduados en grado superior han encontrado trabajo gracias a las prácticas. Ésta es la principal vía de los estudiantes para encontrar trabajo, siendo la segunda los contratos personales y la tercera el envío de currículums. En este sentido, los responsables del Departamento de Educación han destacado que los estudios de FP contribuyen a la igualdad de oportunidades.
En este sentido, el director del SOC, Francesc Castellana ha advertido que la FP es clave para actuar en un segmento de la población -de 16 a 19- años que “preocupa” a escala laboral. “Si no tienes una buena formación, no estarás ocupado”, ha avisado.