
En 1985, a las puertas de la entrada del Estado español en la Unión Europea, la multinacional estadounidense HP (entonces, aún conocida como Hewlett-Packard) apostaba por Catalunya con la apertura de una pequeña fábrica de 30 trabajadores en Terrassa. 40 años después, y desde 1990 en Sant Cugat, la sede catalana de HP supera los 2.600 trabajadores, provenientes de más de 60 países, y lidera las divisiones globales de impresión de gran formato y de tecnología 3D del grupo. Una efeméride, la de las cuatro décadas, que la compañía ha querido celebrar por todo lo alto este martes con la inauguración de un tercer vertical: el nuevo HP AI Innovation Hub.
Este nuevo hub de inteligencia artificial surge con la voluntad de convertirse en un “centro de referencia global” para HP, según ha declarado el director del Centro Internacional de HP Barcelona y presidente mundial de la división de Gran Formato de HP, Daniel Martínez. El equipamiento contará con una plantilla de cerca de 200 profesionales multidisciplinares, que no trabajará de forma aislada al resto de divisiones, sino que colaborará continuamente para crear soluciones aplicadas a los diferentes sectores con los que trabaja la multinacional.
Un centro de referencia internacional
El acto no solo ha servido para presentar el “nuevo capítulo” de la compañía en Sant Cugat, sino también para repasar la historia de un centro que tiene un impacto capital dentro del grupo. “Siempre que hablaba a la gente sobre este centro, decía que es el más importante de HP fuera de los Estados Unidos. Y un día, el CEO del grupo me corrigió: es uno de los centros de HP más importantes del mundo”, ha relatado la presidenta de HP para el sur y este de Europa, Oriente Medio y África, Helena Herrero.
Orientado inicialmente a la fabricación de plotters gráficos, el primer taller de HP en Terrassa fue creciendo de forma orgánica hasta llegar a un punto en que necesitaron trasladarse a unas instalaciones más grandes, que acabaron siendo las actuales de Sant Cugat. Un campus con todas las letras -tiene restaurantes, zonas de picnic y espacios para hacer deporte, entre otros- que, según Herrero, se ha convertido en “un lugar neurálgico, de atracción de talento y de colaboración con las universidades”. “Esto estaba lleno de granjas, y se ha convertido en el Silicon Valley de Sant Cugat”, ha comparado la directiva.
Herrero: “Esto estaba lleno de granjas, y se ha convertido en el Silicon Valley de Sant Cugat”
Uno de los puntos clave de la historia de la compañía en Catalunya llegó en el año 2000, cuando la empresa decidió trasladar la producción industrial a sus instalaciones de Asia. “En aquel momento, había un riesgo real de que el centro cerrara”, ha reconocido Martínez. Sin embargo, el centro “no se rindió”, ha recordado Herrero, y viró de la fabricación hacia el diseño y el I+D. Fruto de este planteamiento, las instalaciones de Sant Cugat han sido el germen de innovaciones que han hecho avanzar la industria a escala internacional, como las tecnologías de impresión HP Inkjet y HP Latex, el formato de impresión 3D HP Multi Jet Fusion o el robot HP SitePrint. Este último, pensado para imprimir en planta los planos a escala real de las construcciones, ha sustituido una tarea que hasta entonces se hacía manualmente y ha agilizado hasta diez veces estos procesos.
En el campus de Sant Cugat también se originó la división de impresión 3D de HP, que hoy es un referente a escala internacional no solo dentro del grupo, sino también dentro del sector. Las primeras pruebas que se efectuaron en 2013 hicieron que la dirección internacional decidiera ubicar en Barcelona la sede de impresión 3D del grupo en 2014. Dos años más tarde, la empresa patentaba el primer diseño de impresora 3D industrial, y en 2019 inauguraba el actual centro de investigación y búsqueda en tecnologías 3D, un edificio de 15.000 metros cuadrados ubicado dentro del campus. “Es un centro formado por gente que se hace preguntas: si podemos imprimir en 2D, ¿por qué no en 3D? Si lo podemos hacer en papel, ¿por qué no en el suelo? Esta manera diferente de pensar nos caracteriza”, ha reivindicado Herrero. “Barcelona representa para HP mucho más que una ubicación estratégica; es el lugar donde comenzó nuestra historia de innovación en España y donde hoy continuamos construyendo el futuro”, ha sentenciado Martínez.

Ordenadores inteligentes y aplicaciones para la construcción y la impresión
El nuevo hub de inteligencia artificial de HP trabajará con dos enfoques diferentes. Por un lado, será la referencia de desarrollo de modelos de lenguaje extensos (LLM por sus siglas en inglés) de la compañía, trabajando codo a codo con las divisiones de ordenadores de Estados Unidos y Singapur. Por otro lado, diseñará y probará diferentes aplicaciones en los dos grandes ámbitos de especialización de la sede de Barcelona, los sectores de la construcción y de las artes gráficas.
En el primero de los dos ámbitos, la directora general de HP Iberia, Inés Bermejo, ha recordado que “un 25% de los ordenadores de HP ya tienen integrado un chip de inteligencia artificial propio”, las conocidas como unidades de procesamiento neuronal (NPU por sus siglas en inglés). Estos componentes están especialmente diseñados para optimizar el rendimiento de las aplicaciones de inteligencia artificial, lo que da alas a los desarrolladores del centro de Barcelona. Uno de los ejemplos mostrados durante la visita con la prensa es el llamado AI Companion, un equivalente al Copilot de Microsoft que permite interactuar con el ordenador a través de lenguaje natural y que, entre otras cosas, permite hacer resúmenes y búsquedas especializadas de todos los documentos que haya en la biblioteca del dispositivo. Como se trata de una IA que opera en local y no en la nube, permite blindar la seguridad y privacidad de los archivos, aspecto clave en ámbitos empresariales.
En esta línea, HP también ha desarrollado otras soluciones para problemas habituales en el día a día de los usuarios. Uno de ellos es el Intelligent Direction, un software incorporado en los nuevos ordenadores de HP que se encarga de identificar las caras de las personas que participan en una videollamada global y separarlas en cámaras individuales, al mismo tiempo que se aíslan las imágenes y los sonidos que no interesan. También en el ámbito de las videollamadas, la función Poly Camera Pro se encarga de hacer todas las pequeñas gestiones que normalmente hacen los programas de videollamadas (enfocar la imagen, desenfocar el fondo, etc.) a través de la NPU, lo que libera el procesador principal del ordenador y evita posibles ralentizaciones del dispositivo.
El 'hub' de IA de HP en Sant Cugat trabaja en soluciones para democratizar el acceso a la impresión 3D u optimizar el trabajo de arquitectos
Más allá de las aplicaciones vinculadas a los ordenadores que fabrica HP, la nueva división también ha estado trabajando en soluciones concretas para los profesionales del diseño y de la construcción. Para los primeros, uno de los casos que más ha llamado la atención ha sido el HP AI Texture 3D, un software que permite diseñar objetos en tres dimensiones a través de apuntes (prompts en inglés) en lenguaje natural. Una vez que el usuario está satisfecho con el resultado, el mismo software convierte este diseño al formato necesario para poder ser impreso a través de una impresora 3D, lo que facilita el acceso a este tipo de técnicas a personas sin una formación especializada.

En cambio, para los arquitectos, el enfoque no ha sido tanto la democratización digital, sino la optimización de los trabajos que ya realizan. Una de las vías por las que se ha optado es el AI Vectorization, un software que se encarga de transformar planos de edificios antiguos (por ejemplo, para reformas) en archivos compatibles con los principales programas de diseño asistido por ordenador (CAD por sus siglas en inglés). Además, gracias a la IA, el programa puede identificar elementos comunes como paredes, puertas o habitaciones y señalizarlos como tales. Una solución que, según HP, reduce el tiempo de trabajo “no creativo” de los arquitectos de las ocho horas a menos de una hora por proyecto.