• Empresa
  • El Mediterráneo: 6,8 billones de inversión para alcanzar la neutralidad climática en 2050

El Mediterráneo: 6,8 billones de inversión para alcanzar la neutralidad climática en 2050

El análisis de OMEC destaca que los gases renovables y el hidrógeno se perfilan como opciones viables para reducir en un 40% las importaciones de combustibles fósiles a 2030

Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy | Cedida
Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy | Cedida
Redacción VIA Empresa
23 de Septiembre de 2025 - 05:30

El informe Mediterranean Energy Perspectives 2025, elaborado por la Organisation Méditerranéenne de l’Energie et du Climat (OMEC), se ha presentado hoy en una jornada cuyo cierre ha estado a cargo del presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés.

 

El informe Mediterranean Energy Perspectives 2025 revela que el Mediterráneo se encuentra ante un desafío energético y climático marcado por una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, la alta vulnerabilidad geopolítica y los crecientes riesgos climáticos. Frente a ello, el documento plantea dos posibles alternativas para alcanzar la neutralidad climática en 2050: una prórroga de las tendencias actuales con una reducción de emisiones relativa y una persistente dependencia de los combustibles fósiles (Escenario de Referencia); y la alternativa de alcanzar la neutralidad gracias al impulso de la eficiencia energética, la electrificación y el despliegue masivo de las renovables (Escenario ProMED).

La transición a un sistema energético mediterráneo neutro en carbono requerirá niveles de inversión sin precedentes, si bien los expertos de OMEC apuntan que el coste de la inacción podría ser mucho mayor. Así, las inversiones energéticas hasta 2050 deberían alcanzar los 6,8 billones de euros en el ambicioso Escenario ProMED. Esta cifra es casi el doble de los 3,7 billones de euros requeridos en el más conservador Escenario de Referencia. Si bien esto representa un aumento del 87%, sería tan solo el 1,1% del PIB regional anual, una ambición alcanzable si se compara con los crecientes riesgos de inestabilidad climática e inseguridad energética.

 

La transición a un sistema energético mediterráneo neutro en carbono requerirá niveles de inversión sin precedentes

Además, en el Escenario ProMED, el informe recoge que la electricidad cubriría el 59% del consumo final de energía, frente al 22% actual, y las renovables alcanzarían el 79% de la generación eléctrica, reduciendo además las emisiones en un 90% en comparación con las de 1990. El documento también pone en valor el papel del gas en la transición, ya que considera que los gases renovables y el hidrógeno serían opciones viables para reducir las importaciones netas de combustibles fósiles en un 40% para 2030 y convertirían a la región en un exportador neto para la década de 2040.

Houda Ben Jannet, directora general de OMEC, ha ofrecido la visión integral que esta organización tiene del panorama energético en la región mediterránea. “Este informe no es solo una perspectiva, sino una brújula estratégica para ayudar a la región a realinear sus prioridades y actuar con determinación. El Mediterráneo cuenta con los recursos y la experiencia necesarios para construir un sistema energético más seguro, competitivo y sostenible. La transición será compleja y exigente, pero la dirección es clara. Cuanto más nos acerquemos al escenario ProMED, más tangibles serán los beneficios, desde una mayor seguridad energética y oportunidades económicas hasta mejoras reales en la vida cotidiana de las personas. Esta edición es una llamada a aumentar la ambición, profundizar en la cooperación y acelerar la inversión en toda la región”.