• IBP índice, la unidad que mide el esfuerzo físico

IBP índice, la unidad que mide el esfuerzo físico

Dos amigos ciclistas idean un sistema para medir la dificultad de las rutas de montaña gracias a el Big Data

El índice IBP lo pueden usar ciclistas, runners o fans de la montaña
El índice IBP lo pueden usar ciclistas, runners o fans de la montaña
Aiats Agustí
Periodista
31 de Diciembre de 2015
Act. 31 de Diciembre de 2015
Salir a hacer una excursión sin conocer el terreno es arriesgarse a encontrar una ruta difícil y complicada que, dependiendo de nuestro estado físico, puede acabar siendo demasiado difícil. Con la idea de Joan Casaste y Joan Ostos, este riesgo parece que empieza a desaparecer: "Hemos inventado un índice para medir la dificultad que tienen las rutas para hacer en bicicleta, running y de senderismo. Midiendo esta dificultad obtenemos un número que nos indica si la ruta en cuestión es más difícil o más fácil dependiente del estado físico de alguien". Estos dos emprendedores han encontrado una aplicación al Big Data que puede ayudar a planificar una salida en bicicleta o una excursión a partir de los datos que recoge cualquier GPS.

Un hobby hecho empresa
Esta empresa nació a partir de la necesidad del grupo de amigos de Casaste y Ostos, que se dedican a salir en bicicleta. "Hace unos años nos encontramos que con los GPSs podíamos hacer una ruta sin tomarnos pero no sabíamos si llegaríamos a comer en casa – al final la ruta siempre se complicaba".

Con los datos que recogía el GPS se podía llegar a calcular la dificultad que tiene una ruta. "Esto lo empezamos a hacer como hobby, pero cada vez complicamos más y haciendo más exacto el cálculo", explica Casaste. Los amigos publicaron la fórmula en Internet porque todo el mundo la usara hasta que "nos encontramos que muchos clubes de ciclistas lo usaban". Sin darse cuenta llegaron a calcular 700.000 rutas. "Un día la Federación Francesa de Senderismo nos contactó y nos pidió si se podía aplicar aquel logaritmo al senderismo" y según dice el emprendedor: "Aquel día todo aquello dejó de ser un hobby".

Después de retocar la fórmula, el contacto se convirtió en un contrato: "La Federación adoptó la IBP Índice para poner un grado de dificultad a los más de 180.000km de caminos que tienen recogidos a sus guías". Este fue el primer contrato comercial pero también fue el primer paso para convertir el índice en un estándar en todo el mundo.

Pero, que quiere decir IBP? Casaste explica el origen de las siglas que han dado nombre a su empresa: "Oficialmente quería decir Interactive Parameters By Signal, pero nuestra pandilla se decía Busca Peligru. Cuando buscábamos un nombre para la empresa no se nos ocurrió nada más adecuada que Índice Busca Peligru". Cuando la cosa se puso "seria" buscaron unas siglas que encajaran con IBP.

En bici o a pie
Ahora la fórmula la pueden usar corredores, ciclistas y fans de la montaña. "Afinamos el algoritmo y corregir muchos pequeños defectos ajustándonos a los defectos o propiedades de muchos de los aparatos que hay al mercado", explica Casaste.

El resultado de todo este trabajo es un índice "una medida de esfuerzo que va de cero a infinito, el usuario novel, en función de la preparación física, tendría que poder hacer con mucha facilidad las rutas marcadas entre 0 y 25, de 25 a 50 es fácil, de 50 a 100 más difícil, etc". Para entenderlo de manera más planera, "es como coger un peso, si estás más en forma costará menos", explica el ciclista.

Acontecer estándar
Recientemente IBP Index participó al Google Launchpad en Barcelona y hace cuatro meses que pasaron a estar incubados por Incubio. La empresa se constituyó a principios de agosto de este 2015 y en el poco tiempo de vida ya han facturado 18.000 euros.

"Estamos en contacto con una aplicación para probar como funciona el trabajo conjunto, pero Red Hierve ya se interesó por nosotros", dice Casaste y explica que esperan que este índice lo empleen los fabricantes de las máquinas para medir o aplicaciones, es decir "Gàrmin, GPS, Runtastic o Endomondo", así como las asociaciones de deportistas y editores de guías. Casaste se muestra optimista con el futuro: "Hemos entrado en un mercado de más de 300 millones de personas y serán ellos quienes nos darán la estandarización".