• Innovación
  • Calafell Open Air, el app catalana que recrea la Antigüedad en 3

Calafell Open Air, el app catalana que recrea la Antigüedad en 3

La Universitat de Barcelona y la empresa Digit colaboran en la producción de la aplicación gratuita que pretende divulgar el patrimonio arqueológico

Ejemplo de la recreación en 3D que hace la app Calafell Open Air Museum a la ciudadela ibérica de Calafell
Ejemplo de la recreación en 3D que hace la app Calafell Open Air Museum a la ciudadela ibérica de Calafell
Redacción y Agencias
12 de Febrero de 2015 - 05:30
Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han creado una aplicación móvil que recrea en 3D la ciudadela ibérica de Calafell, que tiene 2.500 años de antigüedad.

 La aplicación Calafell Open Air Museum utiliza la tecnología de la realidad aumentada y las posibilidades de la realidad virtual para mostrar como era esta población en diferentes épocas de su historia (siglos VI-III aC).



Según la Universidad, la herramienta es gratuita y ha sido desarrollada por el Grupo de Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales (DHiGeCS) de la UB, dirigido por Joan Santacana, que ha contado con la colaboración de la empresa Digit, que se ha encargado de producir la aplicación.



La ciudadela de Calafell es el único yacimiento arqueológico en España reconstruido en el mismo lugar, y por eso es el máximo referente de la llamada arqueología reconstructora.

 En este museo al aire libre se ha utilizado la información obtenida durante la excavación –co-dirigida por Santacana entre 1983 y 1993- para reconstruir las viviendas, su interior y los muros encima de los propios restos.


Viajar a través de la historia
"El objetivo es trasladar el visitante 2.500 años atrás y que después de la visita sepa como vivían los ibers, aunque antes no supiera nada de aquella época", señala Joan Santacana.

 La aplicación móvil es un paso adelante en esta línea de divulgación del patrimonio aprovechando las posibilidades que facilita la tecnología móvil.

 El asentamiento en Calafell de la tribu ibérica de los cossetans empieza en el siglo VI aC y finaliza en el siglo III aC, con la llegada de los romanos.

"Un asentamiento como este, que dura muchos siglos, no se mantiene siempre igual, pero cuando se reconstruye se tiene que elegir un momento en el tiempo. En cambio, la tecnología digital sí que permite recrear varias etapas y así mostrar la evolución de la ciudadela", aclara Santacana.





Las imágenes virtuales que aparecen en la aplicación ilustran el estado de la ciudadela al siglo VI aC y también en el siglo III aC.

 Una vez alrededor del yacimiento, la aplicación GEO localiza al usuario y lo avisa a cada uno de los seis puntos explicativos del recorrido virtual. 

Si se enfoca la cámara del móvil hacia el lugar indicado, se reproduce un vídeo que enseña como podía haber sido la ciudadela al inicio y al final de su historia.



El color, herramienta de conocimiento
Una característica singular de los vídeos de esta aplicación es que distinguen con colores las partes de la reconstrucción que los investigadores conocen con seguridad de las partes sobre las cuales tienen diferentes hipótesis que no se han podido comprobar.

 Por ejemplo, se señala la posibilidad que un mismo espacio hubiera albergado una plaza o un núcleo de casas, puesto que no hay pruebas suficientes para asegurar que sea una de las dos opciones.

 "Es una aplicación honesta en comparación con la mayoría de aplicaciones digitales que muestran reconstrucciones verídicas pero no diferencian las certezas históricas de las hipótesis", ha dicho Victoria López, investigadora del grupo de la UB.



Este tipo de aplicación está pensada para yacimientos arqueológicos al aire libre; y el equipo investigador ya tiene peticiones otras administraciones y empresas interesadas a adaptar la herramienta a otros lugares arqueológicos.



El siguiente proyecto del grupo es una aplicación que adapta esta visión didáctica al patrimonio urbano, en concreto en el barrio antiguo de Barcelona, una aplicación que se encuentra en fase de desarrollo y que se presentará en los próximos meses.