• Innovación
  • La clausura del MWC 2025 en 7 reflexiones (y una predicción)

La clausura del MWC 2025 en 7 reflexiones (y una predicción)

El Mobile World Congress cierra la 19ª edición en Barcelona con un golpe de efecto: los 20.000 asistentes del Talent Arena

Una de las novedades del MWC 2025 es el golpe de efecto del Talent Arena | Talent Arena
Una de las novedades del MWC 2025 es el golpe de efecto del Talent Arena | Talent Arena
Gemma Fontseca, jefa de redacción de VIA Empresa | VIA Empresa
Jefa de redacción
Barcelona
06 de Marzo de 2025
Act. 06 de Marzo de 2025

Semana de escaparate mundial y mediático para la ciudad de Barcelona y el resto de Catalunya. Poco después de cerrar la 19ª edición del Mobile World Congress, la ciudad condal se ha convertido en el epicentro de la innovación con varios gigantes tecnológicos y una gran sorpresa: la apuesta por el Talent Arena ha superado todas las expectativas con 20.000 visitantes, mientras que semanas antes la organización anunciaba en petit comité que superar la barrera de los 4.000 espectadores auguraba una buena proyección. ¿La clave de todo? Una apuesta firme por el talento digital, tanto sénior como júnior, en un sector con un futuro lleno de oportunidades. Y con el talento como eje central, llegan siete reflexiones para cerrar una edición de récords que ha tenido un cuarto día muy diferente a los anteriores: menos ejecutivos y más mochilas, menos protocolo y más espontaneidad, menos inglés y más catalán, y una nueva generación de visitantes con ganas de formar parte del futuro tecnológico.

 

1. El poder omnipresente de China en todo el congreso

Tres de las trabajadoras del stand de China Mobile vestidas de forma tradicional china | ACN
Tres de las trabajadoras del stand de China Mobile vestidas de forma tradicional china | ACN

Una de las curiosidades del Mobile World Congress de este año es que ha comenzado más tarde, en el mes de marzo, sobre todo por uno de los asistentes estrella: los chinos. De hecho, los 240.000 metros cuadrados del edificio de Fira de Barcelona son el perfecto resumen de las grandes batallas tecnológicas que existen y el papel que cada potencia viene a jugar en la ciudad condal. "Debemos ajustar el calendario porque el sector de las telecomunicaciones y la movilidad es universal", declaraba hace un año John Hoffmann, CEO de la GSMA, mientras enfatizaba la importancia de las delegaciones internacionales y la atención de Asia. Por este motivo, esta edición se ha celebrado durante el mes de marzo, después del Año Nuevo Chino, tal como sucedió en 2015.

Hoffmann (GSMA): "Debemos ajustar el calendario del MWC porque el sector de las telecomunicaciones y la movilidad es universal"

Y es que, en contraposición con Corea del Sur, China ha ganado más presencia que nunca en el congreso tecnológico. Basta con ver el estand de Huawei en el hall 1, que se ha convertido en el más grande de la Fira y ocupa prácticamente la mitad de los ocho pabellones de Fira de Barcelona. En total, más de 300 compañías chinas han participado en el congreso de este año. Otros gigantes son China Mobile, Alibaba, Lenovo, Xiaomi o el grupo BBK.

 

Un cambio de paradigma que se nota con el escaparate de las grandes tecnológicas chinas, mientras que hace una década quienes ocupaban el protagonismo en el Mobile eran Samsung, Sony, HTC o LG. Habrá que ver qué peso tendrá la geopolítica en las próximas ediciones, con un Donald Trump que impregna el mundo de aranceles y guerras comerciales.

De hecho, los principales operadores de telefonía europeos -Telefónica, Vodafone, Orange y Deutsche Telekom- han constatado que se necesitan cambios en la regulación europea para que la industria tecnológica del continente no se quede atrás. En la mesa redonda Driving Europe's Digital Future Leadership, el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha afirmado que el futuro "aún no está escrito". "Los cambios no son fáciles, tomar decisiones tiene consecuencias y riesgos", ha dicho. Su homóloga en Vodafone, Margheritta della Valle, ha recordado que Europa ya "no gana" y que cuando el MWC comenzó, Europa "lideraba el mundo". Por su parte, el máximo dirigente de Deutsche Telekom, Tim Höttges, ha puesto el ejemplo de los beneficios de llevar a cabo grandes fusiones de operadores.

2. Los negocios continúan fluyendo en todas las esferas

Varias personas descansan en el MWC, mientras a su alrededor pasa gente rápida | ACN
Varias personas descansan en el MWC, mientras a su alrededor pasa gente rápida | ACN

Gina Tost, exsecretaria de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya, declaraba hace unas semanas en el pódcast L'empresa al diaque muchos negocios del Mobile se cierran a puerta cerradaque muchos negocios del Mobile se cierran a puerta cerrada. "Buena parte del negocio del Mobile no se acuerda dentro de la Fira de Barcelona, sino en hoteles, salas de reuniones, oficinas, fiestas... y tenemos el privilegio de tenerlo al lado de casa". Ahora bien, según Tost, "estas reuniones mejor cerrarlas con dos o tres meses de antelación, dado que los visitantes aterrizan en la ciudad condal con sus agendas llenas".

En un mundo de chips, procesadores, supercomputadoras (con el Barcelona Supercomputing Center como un caso de éxito destacado en el Mobile), inteligencia artificial o 5G, la geopolítica sigue presente en el día a día de la población y, sobre todo, pendientes de un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia durante las próximas semanas. Ahora bien, entre aranceles cruzados y regulaciones proteccionistas, los negocios no se detienen.

Y es que, sin duda alguna, el Mobile es un congreso Business to Business (B2B), con la excepción del pabellón n.º 3, donde suelen estar las grandes tecnologías del momento, con nombres como Cisco, Intel, Microsoft, ZTE, Honor o Xiaomi, atrayendo a todo tipo de público.

Las compañías catalanas no han perdido la oportunidad de hacer negocio o tejer nuevas alianzas. Por ejemplo, Fira Circuit, GSMA y la Mobile World Capital se han unido para desarrollar un centro de innovación tecnológica permanente. También, el Ayuntamiento de Barcelona y Huawei han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar proyectos en innovación y formación TIC.

3. Un Mobile impregnado de inteligencia artificial en todos los ámbitos

Un hombre conduce a distancia un coche que se encuentra en Málaga, en el stand de Nokia del MWC25 | ACN
Un hombre conduce a distancia un coche que se encuentra en Málaga, en el stand de Nokia del MWC25 | ACN

Las grandes tecnológicas han aterrizado en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona con novedades marcadas por la inteligencia artificial y su integración en diferentes industrias como la robótica o la movilidad. Una de las innovaciones que ha captado más miradas ha sido la posibilidad de conducir desde la feria un vehículo situado en Málaga y otro en Finlandia.

Las innovaciones de inteligencia artificial presentadas en esta 19.ª edición por las 2.700 empresas expositoras permiten individualizar experiencias e ir "un paso más allá". "La novedad es la inteligencia artificial. El año pasado todos hablaban de ella y este año la están implementando", ha detallado Moti Khan, especialista en soluciones de China Telecom.

En los pasillos del recinto de Gran Via también ha habido espacio para las tecnologías cuánticas y para herramientas inteligentes que ofrecen datos en tiempo real gracias al 5G y que se pueden aplicar a todo tipo de ámbitos como la energía, la medicina, el transporte o la prevención de incendios. Además de cómo se regulan todas estas innovaciones en un contexto geopolítico tenso, uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas del sector de las telecomunicaciones es la gestión de miles de datos que permiten las nuevas funcionalidades.

En esta nueva edición ha habido espacio para las tecnologías cuánticas y para herramientas inteligentes que ofrecen datos en tiempo real gracias al 5G

Ahora bien, tal como apunta el etnógrafo Josep Maria Ganyet en su columna de opinión en VIA Empresa, también hay desapariciones. "El muro tecnológico y de factor de forma al que han llegado los dispositivos móviles, sumados a la omnipresencia de la IA generativa con los agentes a la cabeza, hacen pensar que la próxima iteración de los móviles es la desaparición", precisa. "También hay que decir que los intentos que hemos visto hasta ahora no han sido exitosos; el de Humane Pin, un pin de solapa inteligente que proyectaba información en la mano y que fue una de las estrellas de la última edición, ha desaparecido del MWC, mucho antes que los móviles; lo ha comprado HP por menos de lo que valía", concluye.

Y, ahora bien, en el mundo de la inteligencia artificial hay mucho marketing. De ahí una reflexión interesante de Genís Roca en el Toc de Roca: "Había gente que te hablaba de big data y cuando rascabas un poco descubrías que trabajaba con Excel. Ahora hay gente hablando de inteligencia artificial que en realidad está usando software normal y corriente, como el de toda la vida. Cuesta separar el grano de la paja. Hay que estar atento, porque la cosa está llena de fantasmas".

4. El golpe de efecto y la revolución del Talent Arena con 20.000 asistentes

La intervención de Steve Wozniak en el Talent Arena | Cedida
La intervención de Steve Wozniak en el Talent Arena | Cedida

Uno de los grandes protagonistas de la edición ha sido el Talent Arena. El evento de la Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) dedicado al talento digital, ha cerrado su primera edición en la que ha reforzado el papel central de los profesionales digitales dentro de la propuesta del MWC. Entre el 3 y el 5 de marzo, el Talent Arena ha reunido en Fira Montjuïc a más de 20.000 asistentes de 115 países, con un 53% de profesionales senior de más de 1.500 empresas, y se ha posicionado como un punto de encuentro clave para el sector.

Durante tres días, los visitantes han tenido la oportunidad de conectar con empresas tecnológicas, participar en hackatones y talleres innovadores, e inspirarse en las 223 sesiones protagonizadas por figuras de referencia que marcan el rumbo de la tecnología.

Entre los nombres más mediáticos se encuentran el cofundador de Apple, Steve Wozniak, con declaraciones importantes y frases inspiradoras, y también el mediático jugador de ajedrez Garry Kasparov, que ha reivindicado una “inteligencia aumentada” capaz de incrementar nuestras capacidades.

Con el cierre de esta primera edición, la MWCapital ya está planificando la edición 2026 de Talent Arena, que se celebrará en Fira Montjuïc del 2 al 4 de marzo de 2026 con una propuesta ampliada para reforzar, un año más, su papel como evento de referencia del talento digital en Europa y consolidar Barcelona como la capital de los profesionales digitales. Con la ampliación de Fira Gran Via, el evento se integrará en el recinto del MWC durante 2027.

5. La mirada catalana del Mobile World Congress

El stand de Catalunya en el MWC25 | ACN
El stand de Catalunya en el MWC25 | ACN

Las empresas catalanas presentes en el Mobile World Congress (MWC) han vuelto a demostrar cómo la conectividad puede transformar múltiples sectores con aplicaciones innovadoras y disruptivas. Más allá de los robots que año tras año cautivan a los congresistas y de las últimas novedades en el ámbito de la salud, esta edición ha puesto el foco en soluciones tecnológicas aplicadas a campos tan diversos como el medio ambiente, el espacio o incluso los rocódromos, gracias a las propuestas de empresas como EarthPulse, Open Cosmos y Lizcore. La ciberseguridad también ha tenido un papel destacado, con soluciones punteras como las de Cactus Engineering.

Catalunya cuenta actualmente con 2.285 startups, cifra que la convierte en el quinto ecosistema con más startups de Europa.

Hasta 46 compañías catalanas han expuesto sus innovaciones en el stand de la Generalitat, aprovechando el MWC como una plataforma única para ganar visibilidad y proyección internacional. Y no es casualidad: Catalunya se ha consolidado como un auténtico hub tecnológico. Actualmente, cuenta con 2.285 startups, lo que la sitúa como el quinto ecosistema emergente más importante de Europa.

El Mobile también es sinónimo de talento y colaboración. Entidades como Acció, Barcelona Activa, Tech Barcelona, Biocat, Barcelona Health Hub, el Puerto de Barcelona, Mobile World Capital con The Collider, el Barcelona Supercomputing Center, el Digital Impulse Hub o el Institut Català de les Empreses Culturals, junto con bancos, universidades y escuelas de negocios como la UAB, la UOC, la UPF, la UPC, Esade o Elisava, han acompañado a centenares de startups en el espacio 4YFN. Este año, cerca de 300 startups catalanas han participado, manteniendo la tendencia de crecimiento respecto a las 290 del año anterior.

“El liderazgo catalán en el 4YFN es un reflejo de lo que pasa más allá del recinto ferial”, destaca Elena Busquets, directora de VIA Empresa en la crónica sobre La mirada catalana del Mobile. Y así lo confirman los datos: según Acció, Barcelona es la segunda destino preferido por los fundadores de startups en la Unión Europea, solo detrás de Berlín. Además, las empresas emergentes catalanas ya aportan el 0,8% del PIB del país y generan más de 22.800 puestos de trabajo. Un ecosistema dinámico, en constante evolución, que consolida a Catalunya como un referente europeo en innovación y emprendimiento tecnológico.

6. Una tecnología (desafortunadamente) con visión masculinizada

Una mujer hace una explicación a un grupo de congresistas durante el MWC | ACN
Una mujer hace una explicación a un grupo de congresistas durante el MWC | ACN

La brecha de género sigue estando muy presente en el mundo de la tecnología, y así se ha hecho evidente estos días en el Mobile World Congress, tal como se demostró durante la apertura del congreso: solo había hombres en las fotografías de las autoridades catalanas y españolas. “La presencia masculina es mayoritaria, lo vemos en todos los pasillos y en las fotos oficiales”, ha descrito la directora de Emprendimiento de Barcelona Activa, Itziar Blasco, a la ACN.

En los stands del congreso se observan pocas directivas y, en cambio, muchas azafatas, sobre todo en los de las multinacionales. Las emprendedoras coinciden en que no les sorprende porque es un “problema” del ecosistema digital. El año pasado, un 26% de las asistentes al congreso fueron mujeres, según la GSMA. El porcentaje se ha mantenido estable en las últimas ediciones, donde las mujeres representan aproximadamente una de cada cuatro congresistas.

Durante 2024, un 26% de las asistentes al MWC fueron mujeres

Este año, el MWC ha contado con un 40% de ponentes mujeres. El congreso también ha organizado el programa Diversity4Tech, que, una vez más, ha contado con ponencias enfocadas en “impulsar el cambio”. “Debemos potenciar más diversidad en nuestra industria con el objetivo de garantizar que contamos con un personal más competitivo y resiliente”, afirmó la directora de marketing de la GSMA, Lara Dewar, durante estas sesiones. “Debemos asegurarnos de que las niñas y las mujeres no solo sean beneficiarias, sino también parte activa de la revolución digital”, sentenció.

7. La revolución del cuarto día 

Varios asistentes catalanes en el Talent Arena | Talent Arena
Varios asistentes catalanes en el Talent Arena | Talent Arena

El cuarto día del Mobile World Congress siempre deja una imagen icónica: maletas y bolsas de viaje esparcidas por los pabellones, señal de que muchos profesionales empiezan a despedirse. Pero este año, la última jornada del congreso ha contado con una novedad destacada: el acceso masivo de jóvenes gracias al Talent Arena.

Tradicionalmente, el cuarto día del Mobile ha sido considerado una jornada “descafeinada” o “a medio gas”, ya que el evento se clausura a primera hora de la tarde. Sin embargo, este año el panorama ha sido diferente, pues los jóvenes tenían derecho a acceder al Mobile si previamente habían asistido al Talent Arena.

La presencia de cientos de universitarios ha supuesto un giro interesante, con una clara reducción de la media de edad entre los asistentes. Muchas acreditaciones lucían nombres de universidades y grados en ingeniería y tecnología, como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Tecnocampus o la Universitat Rovira i Virgili (URV). Esta iniciativa ha permitido que los futuros profesionales del sector vivan de cerca la experiencia del Mobile, un acceso que habitualmente les resulta difícil de conseguir.

Y es que entrar al Mobile tiene un coste elevado. A menos que seas periodista o cuentes con una invitación de una empresa, hay que pagar una entrada que oscila entre los 989 euros y casi 5.500 euros en las modalidades VIP. Este precio hace que el acceso para muchos estudiantes sea prácticamente inviable.

Para acceder al Mobile se debe pagar una entrada que oscila entre los 989 euros y casi 5.500 euros en las modalidades VIP

Por eso, el Talent Arena ha sido una oportunidad de oro. Algunos estudiantes de la Escola Universitària Gimbernat confiesan a VIA Empresa que han podido pisar el congreso por primera vez gracias a esta iniciativa. "Nos encantó el ambiente, las charlas y la estética underground", explican. Pero, ¿cuál es su objetivo en el Mobile? No lo tienen del todo claro. Para muchos, se trataba simplemente de "dejarse llevar y absorber" la esencia del congreso tecnológico más importante del mundo.

8. La predicción final

El Talent Arena ha contado con 20.000 visitantes | Talent Arena
El Talent Arena ha contado con 20.000 visitantes | Talent Arena

Ahora la gran predicción es la siguiente: ¿ha llegado el Talent Arena para quedarse? Si la GSMA quiere seguir atrayendo el talento del presente y del futuro, tendrá que seguir apostando por propuestas como esta y, parece, que el "nuevo hermano pequeño" del Mobile durante la edición de 2027 formará parte del pabellón de Gran Via.

Para seducir a estas nuevas generaciones y adaptarse a sus intereses, el MWC tendrá que transformar parte de su agenda o propuesta y ampliar su oferta B2C. Las empresas que se instalan en el Mobile estos días no pueden despreciar el cambio de público que asiste con motivo del Talent Arena. Ahora bien, veremos si este cambio afecta a los cuatro días del congreso o, si el acuerdo del Talent Arena se mantiene solo en el cuarto día y solo afecta al último día del Mobile World Congress. Cambio de público, transformación del congreso.