• Innovación
  • La investigación a la industria catalana cae un 8,6%

La investigación a la industria catalana cae un 8,6%

Un estudio sobre R D afirma que hay que inyectar 3.000 millones de euros para llegar al objetivo europeo

La innovación y la investigación, claves por el futuro del país
La innovación y la investigación, claves por el futuro del país
Redacción y agencias
30 de Enero de 2014 - 06:41

La industria catalana necesita una inyección de 3.000 millones de euros para conseguir mantener el nivel del resto de Europa, que se sitúa al 3%. La inversión en R D ha descendido un 8,6% desde 2006, según las conclusiones del estudio "Los mejores ecosistemas de innovación" que ha elaborado el grupo de opinión Tecnoindústria.

El texto lo ha presentado este jueves el decano de la facultad de empresa y Comunicación de la Universidad de Vic, Xavier Ferràs. La directora de desarrollo corporativo de la fundación Ascamm, Myriam García-Berro, ha asegurado que el modelo de R D catalán está "desequilibrado" porque el tejido industrial no está capacidad para absorber la innovación  tecnológica que se crea en los centros de investigación.

García-Berro también ha criticado el exceso de peso que tiene la investigación básica, la que se hace en los grandes centros universitarios y laboratorios, en relación con la investigación aplicada para implantar en las cadenas productivas. García-Berro ha señalado que de los 1.000 millones que hay presupuestados en Cataluña para el 2014 en R D, sólo el 1% se destinará a investigación aplicada a la industria. Este porcentaje de la investigación aplicada e industrial ha ido perdiendo pes en los últimos años y en concreto el ejercicio del 2006 este peso era del 9,6%, según el estudio presentado.

Menos investigación a las empresas
Garcia-Berro ha asegurado que el modelo innovador de Cataluña es un modelo "diversificado y de éxito científico pero no se corresponde a la realidad industrial del país". La directiva del centro tecnológico Ascamm también ha advertido que cada vez hay menos empresas que hacen investigación y por lo tanto progresivamente baja la capacidad industrial para absorber esta innovación tecnológica. El director general de Industria, Antoni M. Grau, ha explicado que el reto que ha asumido el nuevo Gobierno es que la red de centros tecnológicos se orienten hacia las necesidades del tejido industrial. 



Aun así, Xavier Ferràs ha afirmado que la industrialización está devuelto en los países tradicionalmente industriales en un camino de regreso o corrección de la deslocalización industrial que se registró hace unos años para mejorar los costes. Se impone –en su opinión- la necesidad de la proximidad de la unidad productiva a los centros de decisión. 



Ferràs también ha sido uno de los autores del estudio elaborado por el grupo de opinión Tecnoindústria. El estudio, que identifica una treintena de ecosistemas innovadores industriales, afirma que cuando más innovador es un país menor es su tasa de paro y mayores son sus salarios. "La industria tiene que ser el centro de la actividad económica", ha defendido el decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Joan B. Casas.