• Innovación
  • La UdL diseña un robot de compañía que funciona con el GPS del teléfono

La UdL diseña un robot de compañía que funciona con el GPS del teléfono

El prototipo diseñado en la Universitat de Lleida funciona sin ningún sistema de visión artificial, sigue el usuario por espacios abiertos

    Pruebas del prototipo de robot creado por estudiantes de la UdL al campus de Cappont
    Pruebas del prototipo de robot creado por estudiantes de la UdL al campus de Cappont
    ACN
    03 de Febrero de 2015
    Act. 05 de Febrero de 2015
    Ocho investigadores del departamento de Informática e Ingeniería Industrial de la Universitat de Lleida (UdL), encabezados por el profesor de robótica Jordi Palacín, han diseñado y desarrollado un prototipo de robot móvil de compañía que se puede utilizar en parques y jardines y que se controla remotamente a través del GPS de un teléfono móvil con sistema operativo Android.

    El diseño está bioinspirat para asemejarse a un pequeño perro de compañía con una carcasa construida con una impresora 3D de prototipatge rápido que permite reproducir cualquier forma. También incorpora un sistema todo-terreno con cuatro ruedas motrices.

    El equipo de Palacín ha querido sacar más provecho de los dispositivos que ya incorporan los teléfonos móviles actuales, como por ejemplo los sensores de localización GPS, acelerómetros, giroscopios, brújulas digitales o las posibilidades de conectividad con otros dispositivos mediante la tecnología Wi-Fin y GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles).

    La novedad de este prototipo de robot móvil autónomo es que no está basado en ningún sistema de visión artificial, que son muy difíciles de hacer funcionar de forma efectiva bajo la luz del solo. Utiliza únicamente el GPS para saber donde es y la información de un acelerómetro por, por un lado, detectar las irregularidades del terreno y ajustar su velocidad y, de la otra, detectar choques con los obstáculos que se encuentre en su camino para retroceder un poco y modificar su trayectoria.

    Conexión con una app
    El sistema se pone en marcha cuando la persona que tiene que ''pasear'' al robot activa una aplicación en su móvil que lee el GPS, establece una conexión WiFi y empieza a enviarle la lectura geoposicional. Entonces, el robot compara su posición GPS con la que le ha enviado el teléfono y calcula como tiene que desplazarse para mantenerse cerca de la persona que sigue.

    Dado que tanto el GPS del móvil como el del robot tienen un error de posicionamiento no correlacionado de dos o tres metros es casi imposible que las dos posiciones coincidan, con el que el robot casi siempre está en movimiento, siguiendo y explorando alrededor de la persona a quien acompaña.

    Experimentos realizados en varias explanades del campus de Cappont de la UdL han demostrado la viabilidad del sistema y que, en esta aplicación, el error de posicionamiento inherente a la tecnología GPS no es un problema. ''El efecto observado es que el robot acompaña a la persona explorando de forma curiosa el recorrido, cosa que facilita el establecimiento de un vínculo emocional muy intenso entre el robot y la persona a quien acompaña'', destaca Palacín. El equipo de la UdL ha publicado el proyecto en el marco de un congreso internacional sobre inteligencia artificial.