• Innovación
  • Tecnología catalana por un nuevo coche eléctrico 

Tecnología catalana por un nuevo coche eléctrico 

El vehículo funcionará con un mecanismo tolerante a fallos que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería

Los investigadores Marc Castilla, del CTM, y Vicent Sala, del MCIA de la UPC
Los investigadores Marc Castilla, del CTM, y Vicent Sala, del MCIA de la UPC
ACN y Redacción
08 de Noviembre de 2014

Investigadores del grupo de investigación MCIA (Motion Control and Industrial Application) de los Campus de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en Terrassa y el Centro Tecnológico de Manresa han sido seleccionados por la empresa Infranor para desarrollar la base de un vehículo eléctrico de alto rendimiento. El nuevo vehículo prescindirá del tren mecánico tradicional y funcionará con un motor en cada rueda y tecnología tolerante a fallos, cosa que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería.

Se trata de un proyecto internacional y está previsto que la construcción vaya a cargo de la empresa mexicana TC Technologies y se prevé pueda estar construido el 2015. El proyecto tiene como objetivo final crear una plataforma innovadora para la construcción de todo tipo de vehículos eléctricos, tanto de pasajeros como de servicios  y cuenta con una financiación de 2,3 millones de euros.

La novedad de este vehículo es que incorporará un motor eléctrico, diseñado desde el campus de Terrassa , a cada una de las cuatro ruedas. Este motor será de tipo axial, de rotor plano, cosa que permitirá compactar a la mínima expresión posible el grosso y aumentar la potencia. Con esto, se pretende que el vehículo sea capaz de maximizar la eficiencia energética haciendo que cada rueda actúe como propulsadora y eliminar así la pérdida de energía que se produce con el sistema clásico de tracción a través de los trenes mecánicos.

Proyecto internacional
TC Technologies será la encargada de fabricarla en el marco del proyecto internacional Iberoeka llamado VEUREE, en el que también participan el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP-México), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y la empresa filial española de la multinacional suiza Infranor.

Desde la BUAP-México trabajan en el desarrollo de un nuevo sistema de baterías híbridas, con elementos químicos supercondensadors, para equilibrar la autonomía del vehículo y la potencia de regeneración. La combinación de estos dos factores tiene que permitir que el funcionamiento del vehículo sea más establo y la batería, de unos 35 kWh, sea más eficiente y duradera.

La idea es que el coche resultante tenga hasta dos veces más autonomía que los equivalentes actual y que pueda circular sin cargar las baterías a lo largo de unos 250 kilómetros. El grupo de investigación MCIA del Campus de la UPC en Terrassa también ha dirigido el área científica del proyecto VERDE con que SEAT construye el modelo híbrido de su modelo León. Además, y nuevamente en colaboración con el CTM de Manresa, trabajan también en un nuevo proyecto de una empresa norteamericana.