
23
de Enero
de
2016 - 05:30
Act.
03
de Febrero
de
2016 - 16:20
WhatsApp vuelve a ser gratuita para todo el mundo. Cuál será a partir de ahora su estrategia para obtener ganancias? Cuáles son los modelos de negocio que aplican otros apps gratuitas con éxito? "En la industria de las apps poquíssimes aplicaciones consiguen beneficios espectaculares, y la mayoría a veces son juegos", explica Carles Garrigues, director del máster de Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles de la UOC. "En cuanto al resto de aplicaciones, tienen ingresos moderados y una pequeña minoría gana muy poco gracias a un número de bajadas marginal (aplicaciones zombies)", añade.
Para este experto el modelo de negocio de WhatsApp no es muy frecuente: "conseguir incontables seguidores para ganar valor de mercado y así generar interés en empresas grandes que quieran comprarla". La aplicación fue gratuita al principio, pero después, en un momento en que sobre todo buscaba comprador, "se ofreció con una suscripción anual de 0,89 euros al año para defender su alto valor de mercado", apunta este profesor. Esta estrategia le permitió negociar con Facebook un precio de venta de 21.800 millones de dólares.
De hecho, según Garrigues, los ingresos generados por el pago del app han sido escasos. "Muchos usuarios nunca pagaban y los renovaban igualmente la suscripción; y, además, a la mayoría de países la aplicación fue siempre gratuita porque el sistema de pago no era bastante maduro". Se calcula que "sólo un 3% de los usuarios pagó la renovación de la licencia de uso".
Ahora que vuelve a ser de balde, esta aplicación con 990 millones de usuarios quiere explorar la obtención de ganancias por medio de su colaboración con grandes empresas como bancos, compañías aéreas, etc. "La idea es llegar a acuerdos comerciales con estas empresas porque puedan usar Whatsapp como nuevo canal de interacción con sus clientes", remarca el experto. Por ejemplo, "se trataría que los usuarios pudieran interaccionar con su banco para saber si se ha producido algún error en su transferencia, o con su compañía aérea para saber si su vuelo se ha atrasado".
Otros modelos de negocio con éxito
La mayor parte de los ingresos de las aplicaciones gratuitas que se encuentran al Google Play Store o el App Store de Apple provienen de las compras in-App, es decir, de la bajada de la aplicación sin pago asociado. Ahora bien, un golpe dentro, para disfrutar de un servicio o de su ampliación se tiene que pagar. Garrigues explica que es un funcionamiento muy habitual en juegos: "en Candy Crush, por ejemplo, se puede pagar para conseguir más vidas, caramelos, etc., y en el Clash of Clanes, para obtener más piedras preciosas".
"Empresas que venden publicidad para otras empresas" es otra posibilidad de negocio, para el profesor. El caso paradigmático es Google: a la nube de Google se permite utilizar servicios gratuitos de calendario, correo electrónico y edición de texto en linea, entre otros. "Su uso aporta información del comportamiento del usuario, de sus preferencias, etc., cosa que después permite enfocar más bien la publicidad de todas las empresas que quieren poner un anuncio a Google".
La oferta de un servicio o producto por medio de una aplicación gratuita, como es el caso de Uber con el servicio de taxis o Amazon con la venta de productos varios (libros, cámaras, móviles, etc.), es otra vía. "Hay muchas aplicaciones que son de balde y que ofrecen un servicio, y el motivo es que detrás hay un producto para vender", aclara este profesor.
Para concluir, añade que "el modelo clásico de generación de ingresos en el mundo de las apps es la incorporación de publicidad dentro de la aplicación".
Para este experto el modelo de negocio de WhatsApp no es muy frecuente: "conseguir incontables seguidores para ganar valor de mercado y así generar interés en empresas grandes que quieran comprarla". La aplicación fue gratuita al principio, pero después, en un momento en que sobre todo buscaba comprador, "se ofreció con una suscripción anual de 0,89 euros al año para defender su alto valor de mercado", apunta este profesor. Esta estrategia le permitió negociar con Facebook un precio de venta de 21.800 millones de dólares.
De hecho, según Garrigues, los ingresos generados por el pago del app han sido escasos. "Muchos usuarios nunca pagaban y los renovaban igualmente la suscripción; y, además, a la mayoría de países la aplicación fue siempre gratuita porque el sistema de pago no era bastante maduro". Se calcula que "sólo un 3% de los usuarios pagó la renovación de la licencia de uso".
Ahora que vuelve a ser de balde, esta aplicación con 990 millones de usuarios quiere explorar la obtención de ganancias por medio de su colaboración con grandes empresas como bancos, compañías aéreas, etc. "La idea es llegar a acuerdos comerciales con estas empresas porque puedan usar Whatsapp como nuevo canal de interacción con sus clientes", remarca el experto. Por ejemplo, "se trataría que los usuarios pudieran interaccionar con su banco para saber si se ha producido algún error en su transferencia, o con su compañía aérea para saber si su vuelo se ha atrasado".
Otros modelos de negocio con éxito
La mayor parte de los ingresos de las aplicaciones gratuitas que se encuentran al Google Play Store o el App Store de Apple provienen de las compras in-App, es decir, de la bajada de la aplicación sin pago asociado. Ahora bien, un golpe dentro, para disfrutar de un servicio o de su ampliación se tiene que pagar. Garrigues explica que es un funcionamiento muy habitual en juegos: "en Candy Crush, por ejemplo, se puede pagar para conseguir más vidas, caramelos, etc., y en el Clash of Clanes, para obtener más piedras preciosas".
"Empresas que venden publicidad para otras empresas" es otra posibilidad de negocio, para el profesor. El caso paradigmático es Google: a la nube de Google se permite utilizar servicios gratuitos de calendario, correo electrónico y edición de texto en linea, entre otros. "Su uso aporta información del comportamiento del usuario, de sus preferencias, etc., cosa que después permite enfocar más bien la publicidad de todas las empresas que quieren poner un anuncio a Google".
La oferta de un servicio o producto por medio de una aplicación gratuita, como es el caso de Uber con el servicio de taxis o Amazon con la venta de productos varios (libros, cámaras, móviles, etc.), es otra vía. "Hay muchas aplicaciones que son de balde y que ofrecen un servicio, y el motivo es que detrás hay un producto para vender", aclara este profesor.
Para concluir, añade que "el modelo clásico de generación de ingresos en el mundo de las apps es la incorporación de publicidad dentro de la aplicación".