
22
de Julio
de
2014 - 05:30
La tasa de fracaso empresarial en las start-ups es muy elevada. Concretamente, el porcentaje de fracaso de las empresas emergentes en sus primeros tres años de vida es del 80%. Las estadísticas existentes desaniman a cualquier que aspire a convertir una buena idea de negocio en una empresa fructífera. Pero en ninguna parte de echar la toalla de entrada, hay que analizar cuáles son los errores más comunes en este proceso, que afectan a ámbitos como el plan de negocio, la localización, la distribución de roles, la contratación de personal o la investigación de los clientes.
El mejor es seguir los consejos de expertos en el desarrollo de nuevas empresas. Por ejemplo, La Salle Technova, incubadora barcelonesa de referencia para empresas innovadoras de nueva creación; o CINCO , el Centro Internacional de Negocios de Cataluña, que promueve iniciativas como la Summer Startup School a la capital catalana. Los dos organismos detallan a VIAEmpresa qué son, según su criterio y experiencia , las claves para fundamentar la supervivencia de cualquier start-up y mejorar significativamente sus posibilidades de éxito.
Qué hay que definir
Localización del negocio, forma jurídica de la empresa, contabilidad y administración, elección de los socios, recursos necesarios, presupuesto e investigación de financiación , un plan de empresa y afrontar los trámites de puesta en marcha.
Como valorar si la idea de negocio es adecuada
Producto
Qué necesidad del cliente satisfará, y de qué forma lo conseguirá? Nuestro producto o servicio tiene que tener un valor diferencial respecto a los competidores, y potencial de crecimiento . También hay que analizar qué puede ser su esperanza de vida; aunque sea un éxito, no funcionarápor siempre jamás.
Mercado
Sin un mercado contrastado y unos clientes que sabemos realmente interesados, mejor no jugársela. Hay que estudiar las características del público objetivo de la empresa y sus factores de compra, y hacer un análisis profundo tanto del sector como de la competencia.
Actitud del emprendedor
A La Salle Technova lo definen con mucha claridad: "Las start-up de éxito necesita a su detrás emprendedores altamente motivados y dispuestos a dedicarle el 100% de su tiempo durante los primeros años de vida. Personas conscientes de las necesidades económicas que comporta arrancar un negocio, y con un proyecto adaptado a sus habilidades, gustos, aficiones y situaciones personales".
En equipo
Mejor no emprender en solitario,habrá muchos momentos donde se necesitará apoyo. Es importante encontrar socios o partners , con valores y visión similares a los de los fundadores de la empresa. "Crear un equipo no implica disponer de los mejores en cada materia, sino que sea capaz de trabajar de forma conjunta y cohesionada" afirman desde La Salle Technova.
Contratación
Sin capital ni ingresos para afrontar nóminas, una start-up no suele tener dinero para poder pagar a nadie. "Una manera de reclutar perfiles interesantes es ofrecerlos un porcentaje de acciones, vincularlos por objetivos o bien contratarlos sólo para proyectos concretos" apuntan desde CINCO. También se puede enrolar en el proyecto a profesionales quecolaboren sin cobrar, manteniendo sus respectivos trabajos, y acordando a finales de año el reparto de acciones según los objetivos conseguidos.
Errores de temprano
- No hacer un estudio de mercado . Tener el negocio definido sólo sobre papel y pensar que funcionará sin contrastar que realmente resuelva un problema de mercado con clientes dispuestos a comprarlo.
- Obviar el cashflow (flujo de caja). Un control poco exhaustivo de la caja puede ser fatal, puesto que es el combustible necesario para arrancar.
- Sin política comercial. Es demasiado habitual pensar que el cliente caerá en nuestra red simplemente por la ley de la gravedad. Pero hay que ir a buscarlo, a través de todas las estrategias de marketing que estén a nuestro alcance.
- Y los beneficios? Los errores de cálculo en los márgenes reales de beneficio que aporta el negocio es un error muy común que condena la empresa en su fase inicial.
Localización
Con recursos económicos limitados, al principio no hace falta una oficina propia. Según CINCO, hay que "buscar plataformas que promuevan la competitividad de los emprendedores: espacios de coworking , incubadoras de empresas o aceleradoras de negocio". Son centros que ofrecen sirve comunes como por ejemplo el asesoramiento empresarial, secretaría o espacios de encuentro para reuniones y entrevistas .
Si se trabaja desde casa, también se puede domiciliar la start-up en un centro de negocios o parque empresarial y disfrutar puntualmente de estos servicios. Pero con el producto ya desarrollado y en el mercado, habrá que pensar al disponer de un espacio propio donde encontrarse y dialogar con todo el equipo y compartir los adelantos.
El mejor es seguir los consejos de expertos en el desarrollo de nuevas empresas. Por ejemplo, La Salle Technova, incubadora barcelonesa de referencia para empresas innovadoras de nueva creación; o CINCO , el Centro Internacional de Negocios de Cataluña, que promueve iniciativas como la Summer Startup School a la capital catalana. Los dos organismos detallan a VIAEmpresa qué son, según su criterio y experiencia , las claves para fundamentar la supervivencia de cualquier start-up y mejorar significativamente sus posibilidades de éxito.
Qué hay que definir
Localización del negocio, forma jurídica de la empresa, contabilidad y administración, elección de los socios, recursos necesarios, presupuesto e investigación de financiación , un plan de empresa y afrontar los trámites de puesta en marcha.
Como valorar si la idea de negocio es adecuada
- Tiene que ofrecer un beneficio para el cliente: establecer qué necesidad satisfará y como lo hará.
- Tiene que tener un mercado: identificar uno o varios grupos de clientes objetivos.
- Tiene que generar ingresos: prever como se ganará dinero y en qué cantidad.
- Tiene que poder protegerse con regímenes legales específicos: patentes o similares que protejan una idea innovadora y vallen la entrada de la competencia.
Producto
Qué necesidad del cliente satisfará, y de qué forma lo conseguirá? Nuestro producto o servicio tiene que tener un valor diferencial respecto a los competidores, y potencial de crecimiento . También hay que analizar qué puede ser su esperanza de vida; aunque sea un éxito, no funcionarápor siempre jamás.
Mercado
Sin un mercado contrastado y unos clientes que sabemos realmente interesados, mejor no jugársela. Hay que estudiar las características del público objetivo de la empresa y sus factores de compra, y hacer un análisis profundo tanto del sector como de la competencia.
Actitud del emprendedor
A La Salle Technova lo definen con mucha claridad: "Las start-up de éxito necesita a su detrás emprendedores altamente motivados y dispuestos a dedicarle el 100% de su tiempo durante los primeros años de vida. Personas conscientes de las necesidades económicas que comporta arrancar un negocio, y con un proyecto adaptado a sus habilidades, gustos, aficiones y situaciones personales".
En equipo
Mejor no emprender en solitario,habrá muchos momentos donde se necesitará apoyo. Es importante encontrar socios o partners , con valores y visión similares a los de los fundadores de la empresa. "Crear un equipo no implica disponer de los mejores en cada materia, sino que sea capaz de trabajar de forma conjunta y cohesionada" afirman desde La Salle Technova.
Contratación
Sin capital ni ingresos para afrontar nóminas, una start-up no suele tener dinero para poder pagar a nadie. "Una manera de reclutar perfiles interesantes es ofrecerlos un porcentaje de acciones, vincularlos por objetivos o bien contratarlos sólo para proyectos concretos" apuntan desde CINCO. También se puede enrolar en el proyecto a profesionales quecolaboren sin cobrar, manteniendo sus respectivos trabajos, y acordando a finales de año el reparto de acciones según los objetivos conseguidos.
Errores de temprano
- No hacer un estudio de mercado . Tener el negocio definido sólo sobre papel y pensar que funcionará sin contrastar que realmente resuelva un problema de mercado con clientes dispuestos a comprarlo.
- Obviar el cashflow (flujo de caja). Un control poco exhaustivo de la caja puede ser fatal, puesto que es el combustible necesario para arrancar.
- Sin política comercial. Es demasiado habitual pensar que el cliente caerá en nuestra red simplemente por la ley de la gravedad. Pero hay que ir a buscarlo, a través de todas las estrategias de marketing que estén a nuestro alcance.
- Y los beneficios? Los errores de cálculo en los márgenes reales de beneficio que aporta el negocio es un error muy común que condena la empresa en su fase inicial.
Localización
Con recursos económicos limitados, al principio no hace falta una oficina propia. Según CINCO, hay que "buscar plataformas que promuevan la competitividad de los emprendedores: espacios de coworking , incubadoras de empresas o aceleradoras de negocio". Son centros que ofrecen sirve comunes como por ejemplo el asesoramiento empresarial, secretaría o espacios de encuentro para reuniones y entrevistas .
Si se trabaja desde casa, también se puede domiciliar la start-up en un centro de negocios o parque empresarial y disfrutar puntualmente de estos servicios. Pero con el producto ya desarrollado y en el mercado, habrá que pensar al disponer de un espacio propio donde encontrarse y dialogar con todo el equipo y compartir los adelantos.