Cómo puedo proteger mis activos?

La experta Vanesa Alarcón, abogada y directora de Legaltis y Máster en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías por Esade, responde a los lectores

Proteger la propiedad intelectual
Proteger la propiedad intelectual
Vanesa Alarcón
12 de Diciembre de 2013 - 01:00

Si eres una empresa, profesional o emprendedor y quieres proteger tu idea, tu producto o tu marca, hace falta que tengas en cuenta los siguientes parámetros.

1. Las ideas, por sí solas, no están protegidas por ley. Por eso, hace falta que tu planteamiento comporte algo más de información, un proyecto relacionado con esta idea y entonces habría que ver por qué vía se puede proteger y/o registrar.

Por ejemplo, si tienes una plataforma web donde quieres ofrecer un determinado tipo de servicio, en España no podrás registrarla por la vía de patentes, como sucede en otros países (Estados Unidos, por ejemplo). Pero sí puedes registrarla al Registro de la Propiedad Intelectual, donde hará falta que registres los diferentes aspectos de la web (contenidos, aspecto gráfico, programación...). El mismo sucedería con una app o aplicación de móvil. Si lo qué tienes es un diseño de un producto, una invención, una marca o nombre comercial, habrá que registrarlo ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.

2. Un matiz que siempre genera dudas y confusiones. Las marcas, se registran, no se patentan. El qué se patentan son las invenciones y los modelos de utilidad. Y qué es una invención? Pues una invención es cualquier creación que permita transformar algo de forma que el hombre pueda aprovecharlo y que satisface unas necesidades concretas. Si bien, no es válida toda invención. Tiene que ser algo nuevo, resultado de una actividad y proceso inventiu y con una aplicación industrial. Un modelo de utilidad puede ser, por ejemplo, un nuevo uso para una cosa que ya existe.

3. Para tramitar todos estos registros es importante que revises si hay algo idéntica registrada. Es decir, hacer un estudio de esta realidad porque no te encuentres registrando algo y que el titular que ya lo tenía registrado, se oponga y/o te reclame algo.

4. Si tienes un proyecto y todavía no lo has protegido, te recomiendo que te asesores antes de darlo a conocer. Tanto por el qué decía al párrafo anterior cómo, por ejemplo, por sí quieres captar inversores. En este caso, antes de presentarlos tu idea haz que firmen un documento de confidencialidad, conforme no harán difusión de tu producto y se comprometen a no copiarlo.

5. Si la idea no sólo es tuya, firma un documento con todos los autores donde se establezcan las titularidades de cada aspecto y los derechos que le corresponde a cada cual. Muy importante para evitar problemas posteriores.

6. Finalmente, si ya tienes tu producto registrado y quieres distribuirlo, hace falta que firmes con tus distribuidores o colaboradores, los contratos adecuados, donde se establecerán las pautas de que se puede hacer y que no, los precios a tener en cuenta, o la contraprestación que recibirán a cambio.

Cómo siempre digo: Es mejor prevenir que curar puesto que, cuando nos hemos metido de pleno en un tema y nos encontramos con problemas, el que no hayamos cubierto antes desde el punto de vista legal, puede ser más complicado de solucionar después.

 

Vanesa Alarcón es abogada y directora de Legaltis