Desapalancament del sector empresarial: voluntario o forzoso?

07 de Junio de 2013

Se habla mucho el efecto de la crisis sobre el endeudamiento de las empresas. Las estadísticas del banco de España señalan que elc rédito por financiación a actividades productivas patín una bajada del 6,2% en 2012, y el 2013 ha empezado incluso peor, la estadística de marzo es del 7,3%. El servicio de estudio de La Caixa lo atribuye a una mejora en la financiación de las empresas, y comentan como una muy buena noticia que se están despalancant (reduciendo su endeudamiento) y, por lo tanto, mejorando su balance. Sin duda es una interpretación, pero la explicación más sencilla es que los bancos no prestan al mismo ritmo que años anteriores, incluso en 2011 que entonces no parecíaun buen año, quieren mejorar su balance.

 

Las empresas se están espabilando buscando fundes alternativas de financiación, de esto no hay duda, en la línea de la recomendación de la Unión Europea. Al mes de Julio, en el Memorandum of Understanding que se firmó entre el gobierno español y la Unión Europea para enmarcar la ayuda al sector financiero, se decía el siguiente (apartado 27):

"Se tiene que fomentar la intermediación financiera no bancaria. A la luz de la considerable dependencia de la economía española de la intermediación bancaria, las autoridades españolas prepararán,..., propuestas para fomentar la intermediación financiera no bancaria, incluida la financiación del mercado de capitales y de capital riesgo"

 

El hecho es que hay fondo de financiación alternativas que están surgiendo ahora mismo, como por ejemplo el MAB (mercado alternativo de bolsa), y se está trabajando en un mercado alternativo de renta fija. Aun así, carecen más iniciativas. No hay que llegar al 30/70 de proporción de financiación bancaria comparada con otros fondos, rati que tienen en Estados Unidos. Desde nuestro 70 / 30 (financiación bancaria/ otras fondo) no hay duda que podemos mejorar!