El que
está pasando en Grecia desde ya hace más de cinco años muestra que
la Unión Europea tiene serios problemas de governança. Las decisiones que sehan tomado y cómo se toman generan muchos interrogantes. Apuntemos algunos:
Por qué se permitió
la entrada a la Eurozona de estados miembros que no reunían las condiciones y se miró hacia otra banda ante los indicios de que manipulaban sus cifras?
Por qué en 2010
se hizo un plan de rescate inviable que parece que sólo perseguía traspasar en los Estados la deuda de Grecia con una serie de bancos privados europeos?
Por qué en 2012
se hizo un segundo plan de rescate también inviable, que incluía un fuerte finiquito de la deuda griega?
Hace muchos años que hay evidencia que
Grecia tiene un modelo económico que no es viable. Grecia es un país rico (el 38 del mundo en renta per cápita, según el Banco Mundial), pero hay mucha desigualdad por el elevado nivel de fraude y corrupción, por el exceso de gasto en pensiones y gasto militar, por los privilegios de determinados colectivos profesionales, y por la mala gestión publica de la queson responsables los gobiernos de todos colores que han tenido en las últimas décadas. En definitiva, en Grecia hay mucha pobreza, pero también mucha gente, especialmente las grandes fortunas, que pagan muchos pocos impuestos.
A la UE, hay también bastantes estados que son menos ricos que Grecia y, aún así, reciben menos ayudas. Si Grecia seva, tendremos menos Europa. Pero la UE esta podría ayudar otros países donde la gente trabaja más, pagan más impuestos, son más complidors de sus compromisos y hacen un mejor uso de las ayudas.
Ahora los griegos han decidido que
no quieren afrontar una parte importante de su déficit y deuda. Por eso, quizás haría falta un referéndum en que los europeos voten si están de acuerdo al pagar buena parte del déficit griego y buena parte de la deuda griega que (entre 2010 y 2012) la banca privada europea traspasó en los Estados. Todo ello, hace pensar que queda pendiente mucho trabajo para todos.