El sector 'Telco', un sector en constante transformación

15 de Mayo de 2015
En el contexto del Día Mundial de las Telecomunicaciones, este artículo pretende hacer un recorrido de los movimientos importantes que han sucedido en el sector desde su liberalización. Es evidente que el sector Telco es un sector convulso, en constante movimiento pero de cilindrada; que ha sufrido cuatro destacables procesos de transformación y de cambios. Es decir, una auténtica revolución.

Liberalización
No hace más de dos décadas que se liberalizóel sector con la privatización de Telefónica y la apertura del mercado de datos con la entrada de BT. Después, y acota muy importante, apareció el segundo operador de móviles: Airtel, -ahora Vodafone- también de UK, uno de los países europeos -a priori- más liberalizados. La liberalización fue la primera transformación del sector: la regulación, proceso que permitió pasar de un modelo monopolista a un modelo de multe operadores y de competencia "casi" real.

El regulador español -la CMT- dio entrada en escena "centenares" de agentes licenciados, una muchedumbre de operadores fragmentados en ámbitos de servicio, en tecnologías y en territorios, algunos participados por utilities como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa; otros por entidades financieras -aparte la Caixa y BBVA a Telefónica - a destacar Banco Santander, Sabadell, Kutxas, Caja Galicia, Caixa Catalunya, y alguna de las constructoras líderes españolas cómo ACS o Acciona.

Transformación del mercado
La mayoría de estos operadores y accionistas ya no están al sector, muchos desaparecieron y otros fueron adquiridos o integrados. Esta segunda fase fue la llamada transformación del mercado, nohabía mercado y espacio para todo el mundo. En esta etapa, ya algunos inversores ajenos al sector hicieron buena caja.

Recaudación
La tercera gran transformación es la recaudatoria , donde el ganador fue la Administración Central, un proceso que trajo al Gobierno a poder hacer una importante caja. Fue un momento enloquecido que trajo a un proceso de subastas de licencias para todos los ámbitos, espacios y a licitar el espectro radioeléctrico "a chorros", recordamos casi olvidados los operadores del MDS o LMDS, etc... (?).

De todo aquello, hoy en resto, aparte de los operadores móviles que se mantienen en buena salud (de momento), los tres operadores regionales: Euskaltel, el más amplio en servicios y penetración; "R" de Galicia y Telecable en Asturias, curiosamente los tres ubicados en el área norteña del país menos Cataluña – recordamos a Menta hoy ONO. Por cierto, hoy todos ellos son propiedad de fondo de inversión internacionales, incluido Euskaltel, a punto de salir a Bolsa porque los fondos también quieren hacer caja.

Segunda concentración
La cuarta transformación (no será la última) es la segunda concentración, un hecho real. Vodafone adquiere ONO por un valor "no de crisis" y sobrevalorat por el cariz estratégico de la adquisición, acceso a infraestructuras y de forma real al mercado de fijo. Orange (FT) adquiereJazztel por un precio al mercado "muy atractivo" por los inversores que quieren ya hacer caja. Y, últimamente, el operador móvil Yoigo, donde sus accionistas nórdicos están más pendientes de cómo poder hacer caja y salir, que cómo poder entrar a la obligada convergencia de servicios de telecomunicaciones.

Es evidente – y no sólo aquí- que el sector Telco es un sector de big players, que tienes que jugar con inversiones importantes e intensivasalto capex -, pero que todavía es un sector de buenos márgenes y de "buen" valor por el accionista.

Ahora bien, en otra ocasión os daré mi opinión sobre la auténtica transformación del sector: la convergencia entre las Telcos y los agentes de contenidos/servicios digitales como los Google, Apple, los Facebook, los Whatshapp, etc..., que ya está aquí para quedarse.