Hace unas semanas, el boletín mensual del
Banco Central Europeo, explicaba que el porcentaje de jóvenes con educación superior sin
trabajo se había incrementado en un 30% desde 2007. Un dato que se suma a las que nos alertan de la dramática situación de muchos jóvenes, que se han esforzado para adquirir una importante dotación de conocimientos
para acceder a los
mercados laborales, trabajando para ayudar a competir a las
empresas y organizaciones
. Una
competencia para ganar
mercados, para generar actividad y consecuentemente lugares
de trabajos. Ahora bien, generar los puestos de trabajo
que el país necesita, no surgirán únicamente por el incremento de actividad de las
empresas existentes.
Sin duda el
tejido industrial existente, con políticas de espaldarazo a la
economía productiva, puede crear decenas de miles de puestos de trabajo
, pero con la mirada puesta en el venidero no es suficiente. Hay que abrirse a las
nuevas oportunidades arraigadas a los cambios, que se producen mercedes al progrès técnico y científico. Estas nuevas
oportunidades requieren, por uno costando, un espaldarazo claro a los
emprendedores, y a la vegada a las
empresas con capacidad de
innovación y crecimiento
, pero por otro, es imprescindible formar personas según las exigencias de las nuevas
oportunidades. Un proceso formativo que asuma que las personas estudian para trabajar, y que el
trabajo tiene que enfocarse a competir por valor. Identificar las
oportunidades de futuro acontece una de las claves de
éxito personal y colectivo.
Con el convencimiento de que sin
trabajo por los jóvenes, y facilitándolos el acceso a los lugares de responsabilidad no hay futuro, asistí al 3.º
Congreso Internacional de Diseño e Innovación de Cataluña, que organizó la
Escuela Superior de Diseño ESDi. La temática del primer día se centró en los
Smart Products.
Escuchar a los ponentes hablando de smart
products me trajo a la memoria una jornada celebrada al 1998 a San
Francisco centrada en
las profesiones de futuro. De las diversas ponencias destacó la de un joven
ingeniero, que trabajaba en una importante
empresa de Silicon Valley, que centraba su actividad al facilitar la interacción de las personas con los ordenadores, y a la vegada la personalización de los diálogos. El ingeniero en su intervención, según las notas que conservo, afirmó: "Al 2010 las interacciones con los objetos, que serán
smart, acontecerá muy natural y personalizada. El concurso de diseñadores gráficos hipermèdia, que utilizarán metalenguajes y motores de busca y almacenamiento de información, acontecerá indispensable. A la vegada, los ingenieros informáticos tendremos que focalizarse en 2 líneas: La primera, la informática distribuida y las
redes multe terminal; y la segunda, el desarrollo de softwares de propósito general. Puesto que, quien desarrollará
aplicaciones informáticas de propósito específico, y construirán los flujos de diálogo serán los propios usuarios, por aplicaciones personales, o los diseñadores de interacciones por aplicaciones universales, o complejas".
Posteriormente en el debate, y a pregunta de un profesor de Stanford
sobre las profesiones de futuro que su
compañía entreveía, el ingeniero afirmó: "Nuestra
compañía, que quiere ganar la batalla de poner los incrementos de la capacidad de proceso y cálculo del procesadores al
servicio de la mejora de la interacción usuario-computador, considera que son imprescindibles físicos e ingenieros, pero muy especialmente serán requeridos diseñadores de artes visuales. Creemos que hay una
profesión que acontecerá indispensable a partir del 2010, en concreto
UX designer".
Ciertamente las predicciones del ingeniero, en su conferencia de hace 15 años, han acontecido ciertas de acuerdo los datos que aportan las
empresas que se dedican a la selección de personal; el crecimiento de
empresas de soluciones por
smarts produts, o de servicios por
Internet; y muy especialmente por la información aportada por el blog de noticias de
Internet Mashable que explica que
UX designer es una de las 10 profesiones que más ha crecido la demanda
en el periodo 2008-2013. Un
crecimiento con expectativas de incrementarse significativamente en los próximos años.
El mundo ha cambiado y cambia con rapidez. Las
empresas requieren asumir los cambios y competir en
un mercado global, innovando sus
productos mercedes a los adelantos técnicos y tecnológicos. Los profesionales tienen que adaptarse, y nuevas
profesiones surgen abriendo las puertas a aquellas personas con los nuevos conocimientos. Disponer de estos nuevos conocimientos, que generarán centenares de miles de puestos de trabajo
a nivel europeo y millones a nivel mundial, acontece algo imprescindible por toda sociedad que quiere disponer de altos niveles de
ocupación y generar riqueza compitiendo por todas partes.
Nuestro país no puede perder ninguna
oportunidad, un 60% de
paro juvenil obliga, y en consecuencia hay que potenciar y apoyar a las
empresas que quieren asumir protagonismo en los nuevos campos de futuro, y a la vegada desarrollar procesos formativos encaminados a afrontar los nuevos retos profesionales acontece imprescindible, sabiendo que en estos nuevos
sectores de actividad se abren importantes oportunidades de trabajo
, de generación de riqueza
, y construcción de futuro.