El tratamiento que el Estado español da a las infraestructuras del Campo de Tarragona es un ejemplo claro de como la política central, arbitraria y malintencionada, nos condena a la pérdida de competitividad, de tejido industrial, de actividad, al empobrecimiento y a la pérdida de puestos de trabajo. El territorio cuenta con una gran accesibilidad por carretera, hacia el centro de la península y en el eje mediterráneo, es cierto, pero sometido a una gran congestión, a peajes, vías superpuestas, no se alcanza en el territorio, y en mal estado de conservación, mientras que el necesario es que se priorice el acceso al puerto, al aeropuerto, a las estaciones ferroviarias y la intermodalitat de los transportes.
Porque el transporte de mercancías demanda conexiones intermodals desde el productor hasta el consumidor, al menor coste y tiempos posibles, necesitando unona red ferroviaria muy diseñada, de estándar europeo y en buen estado. Y que prevén? Un corredor ferroviario litoral con dos líneas de ancho europeo y una de ibérico o a la inversa, y el nudo de Vila-seca. Un corredor ferroviario que tendría que ser Corredor Mediterráneo. Y cualquier actuación tendría que ser ya en ancho europeo. Pero nos responden con el tercer hilo, discutido y contrario al criterio de los expertos que recomiendan reaprofitar la línea Reus-Rueda.
Y por si no fuera basta, las redes convencionales van quedando marginadas, por carencia de mantenimiento o por mala planificación. Un ejemplo paradigmático: la conexión entre las estaciones de Tarragona y Campo de Tarragona (AVE) se ha hecho en parte pero no se ha concluido; por qué?
Al Campo de Tarragona, y en todo el territorio catalán de hecho, por los pasajeros, la red es extensión desde Barcelona, cuando el que se necesita es el servicio expreso entre Valls, Tarragona y Reos, y la conexión hasta Montblanc. Un problema muy grave que afecta diariamente tanto a los residentes cómo a los turistas.
Observáis como el Puerto de Tarragona, tan importante para Cataluña, por sus características y para complementar el de Barcelona, no nos lo conectan con Corredor Mediterráneo ni con la red de mercancías de ancho europeo. Y la terminal de contenedores Mojado Prado? Que quizás Madrid se ha pedido un puerto de mar?
El que se tendría que hacer es conectar, para mercancías y para pasajeros, el centro del Campo de Tarragona (polígonos petroquímicos) y los segundo (Baix Camp, Alt Camp, Cuenca de Barbera y Baix Penedès) y tercer espacios industriales periféricos, permitiendo el llamamiento e implantación de nueva industria, que sería, forzosamente, de más valor añadido por el territorio y mayor intensidad en mano de obra, es decir, más puestos de trabajo.
Se tendría que canalizar este gran potencial logístico por el transporte portuario y ferroviario, transportando las mercancías de los puertos e industrias catalanes (y las que ahora entran por el Frente Norte europeo) hacia la península y hacia el Sur de Europa. Más puestos de trabajo.
Nos interesa tomar el control sobre la política de inversiones en infraestructuras porque nosjugamos los puestos de trabajo, los actuales y los de nuestros hijos. Es una cuestión de Estado Catalán. Tenemos que decir bastante en España.