Economista

Subvenciones renovables

27 de Enero de 2014
Enric Llarch | VIA Empresa

Mientras en Alemania se debate sobre la disminución de la tarifa asegurada para la producción de energías renovables, la Comisión Europea da marcha atrás en sus propósitos de fijar porcentajes de elevado cumplimiento de consumo de energía renovable en relación con el consumo total.

En Alemania son los socialdemócratas, aquellos que en coalición con los verdes establecieron el calendario para abandonar la energía nuclear, que Merkel abandonó y que después del desastre de Fukushima volvió a retomar. El argumento es que Alemania paga la energía más cara de Europa -seguida de España- y que esto no es compatible con la competitividad industrial germánica.

La crisis  pone otra vez en evidencia que defender la sostenibilidad sin atender a la competitividad es una vía cada vez más agotada. Nosotros también sabemos algo de las distorsiones que genera el continuo subsidio a las energías renovables.

Si hace unos días hablábamos de las ineficiencias de nuestro mercado eléctrico en general, cuando seincorporan nuevos operadores vía energías renovables se generan el mismo tipo de ineficiencias. Porque donde se es visto ningún sector que tenga toda la producción vendida de forma asegurada y, además, a un precio fijo y generoso?

Esto sólo puede pasar a la energía. De hecho, sea el sector que sea, la intervención de la Sido vía subvenciones indefinidas genera distorsiones e ineficiencias. El que pasa que estas subvenciones casi sólo perviven enlaenergía.

Esto no quiere decir que cuando se considera estratégico impulsar una determinada actividad haya que prescindir de toda emana de apoyo financiero. El que significa es que este apoyo no puede ser indefinido y hay que revisarlo periódicamente porque no genere las ineficiencias –y las burbujas- de aquel que tiene el negocio asegurado sin preocuparse de nada (mejoras tecnológicas, aumento de la productividad).

Por eso, hay que tener claro que sólo se generalizarán los comportamientos sostenibles si estos son compatibles o favorecen la competitividad . Las políticas de estímulo y de apoyo, a la energía, a la vivienda o a cualquiera otro sector, se tienen que revisar y renovar regularmente, tienen que ser también renovables.