El concepto de comercio electrónico hoy en día está cambiando en relación al de hace unos años. Un fenómeno que en su momento hizo sin duda que las expectativas optimistas depositadas sobre él no se cumplieran del todo.
Por ejemplo, hace un tiempo, se pensaba que en Internet predominaría el concepto de "ir de compras"; es decir, que el cliente llevaría a cabo adquisiciones posiblemente por impulso, no imprescindibles, y de un alto valor añadido. En cambio, ahora, parece que se busca más en un tipo de cliente que «hace la compra», lo cual explica que cada vezhaya más cadenas de supermercados que ofrecen servicios a través de Internet.
Por otro lado, las empresas que ofrecen productos o servicios a través de Internet están cambiando las estrategias que habían seguido durante los últimos años. Una línea que muy probablemente se irá perfilando con una mayor claridad en los próximos años, aunque no resulte fácil. Estas son algunas nuevas tendencias que se perfilan en relación a las nuevas estrategias online:
a) El fin del contenido gratuito
Se ha demostrado errónea la suposición que se podían ofrecer servicios de forma gratuita esperando que la publicidad fuera la que proporcionara la rentabilidad . Las empresas que ofrecen estos contenidos ahora empiezan a cobrar por ellos aunque sea en forma de suscripción (básicamente, con el objetivo de obtener información sobre el usuario). En esta misma línea, los buscadors están cobrando a las empresas que se encuentran en ellos para figurar en un lugar más destacado. En el futuro la publicidad tendrá que resolver el problema de la adaptación al nuevo medio electrónico para ganar eficacia, porque hasta ahora simplemente se ha calcado el modelo de la televisión o el de la radio utilizando formatos multimedia. En este sentido tenemos que tener muy presente que la red no constituye un medio de comunicación que pueda soportar fácilmente una estrategia de promoción de este tipo.
b) Marcas establecidas
Del mismo modo que las .cómo puras parecen perder terreno frente a las empresas tradicionales, las marcas establecidas en el mundo off line parecen ganarlo a las nuevas marcas creadas en Internet, especialmente en cuanto a los medios de comunicación. Información o compra? En muchos casos los consumidores no utilizan los sitios web de comercio electrónico para comprar, sino simplemente para informarse sobre el producto. Estas empresas se están convirtiendo cada vez más en creadores de contenidos. Este es el caso, por ejemplo, de Amazon, que junto a cada producto audiovisual ofrece críticas y opiniones otros compradores, muy útiles antes de efectuar la adquisición.
c) Especialización
Las tiendas en Internet se están especializando. La razón es que, además de una gestión mucho más simple, la especialización permite que el cliente encuentre el que busca con más facilidad, a la vez que la tienda puede distinguirse de las otras con mayor eficacia.
d) Segmentación
Los criterios tradicionales para segmentar consumidores online hoy en día se han mostrado muy poco satisfactorios. En este sentido, en los próximos años veremos avances significativos en este terreno tan sensible a la hora de determinar los diferentes targets groups y poder adecuar así la venta a través de la red.
e) Personalización
Las empresas que desarrollan sus negocios en la red están avanzando en la personalización de la oferta porque esta acabe conduciendo a la fidelización del cliente. Del mismo modo, en los próximos años, la publicidad tendrá que encontrar la manera de acercarse al consumidor online de forma más eficaz, mejorando sus técnicas y, sobre todo, no volviendo a repetir los graves errores del pasado.
Sin embargo, y al margen del que suceda con el futuro del comercio electrónico o de las .cómo, el plato fuerte de la evolución de Internet y las tecnologías de la información será su implementación enlaorganización de las empresas en general. Y, en este sentido, es evidente que todavía nos queda un largo camino para recorrer.