• Territorio
  • Alberich reivindica Sabadell y reclama presupuestos: "No es bueno gobernar a golpe de decretos"

Alberich reivindica Sabadell y reclama presupuestos: "No es bueno gobernar a golpe de decretos"

El presidente de la Cambra reclama estabilidad política y más inversión en el Vallès Occidental en unos premios marcados por una extensa lista de deseos

Ramon Alberich, presidente de la Cambra de Comerç de Sabadell | Cedida
Ramon Alberich, presidente de la Cambra de Comerç de Sabadell | Cedida
Natàlia Bosch | VIA Empresa
Periodista
Sabadell
23 de Octubre de 2025 - 05:30

“Catalunya necesita presupuestos para 2026”. Así de rotundo se ha mostrado un reivindicativo Ramon Alberich, presidente de la Cambra de Comerç de Sabadell, durante su discurso en los Premis Cambra 2025. “No es bueno gobernar a golpe de decretos”, ha añadido, antes de recordar que Catalunya no ha aprobado cuentas en seis de los últimos diez ejercicios, y de advertir que esta inestabilidad “no es buena para el país”.

 

“El 2025 no está siendo un año fácil. Hemos tenido noticias buenas y tristes”, ha reconocido, entre las palabras de balance y perspectiva. "Desde la Cámara celebramos el reciente desenlace de la OPA sobre el Banco Sabadell, una operación que pone en evidencia que tanto el Sabadell como el BBVA son entidades sólidas y fuertes”. Defensor de una banca cercana y plural, Alberich ha subrayado que “la concentración bancaria no sería buena” y que “todavía se valora mucho quién hace una banca cercana a las personas y a las empresas. Con el liderazgo de Oliu, González-Bueno y Carles Ventura, estoy convencido de que el Banco Sabadell seguirá haciendo brillar el nombre de nuestra ciudad en todo el mundo”, ha sentenciado.

Alberich: "Des de la Cambra celebramos el reciente desenlace de la OPA sobre el Banco Sabadell. La concentración bancaria no sería buena"

El discurso también ha puesto el acento en la capacidad local como respuesta a los grandes eventos mundiales. “Tenemos que ser más competitivos”, ha dicho, “y la receta es competir con valor, innovar y buscar la sofisticación”. Alberich tampoco se ha abstenido de lanzar un clamor por la inversión en el Vallès Occidental, recordando que, según datos de la Cámara, la inversión per cápita ha caído hasta la 35ª posición entre las 40 comarcas catalanas, siete veces por debajo de la primera.

 

“Este hecho genera una discriminación negativa hacia la ciudadanía de la segunda corona metropolitana”, ha alertado, “que es el motor principal de la economía del país”. Entre las reivindicaciones concretas, ha citado la finalización de la Ronda Norte, la conexión ferroviaria entre Sabadell, Terrassa, la UAB y la Sagrera, la ampliación del Parc Taulí y la construcción del Hospital Ernest Lluch. “Y no pido más proyectos porque acabaría leyendo toda la lista”, ha concluido entre risas.

'Geopolítica y empresa: liderar en entornos inciertos'

Inka Guixà, CEO de La Farga, y Pol Morillas, director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) conversan sobre geopolítica en tiempos de incertidumbre | Cedida
Inka Guixà, CEO de La Farga, y Pol Morillas, director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) conversan sobre geopolítica en tiempos de incertidumbre | Cedida

"Da respeto hablar delante de tanta gente", ha reconocido Inka Guixà, CEO y vicepresidenta de La Farga, ante un público expectante formado por más de 300 personas. Y ya nos lo avanzaba el periodista Joan Carles Peris -quien ha conducido y moderado el acto- que uno de los platos fuertes de la noche sería la conversación Geopolítica y empresa: liderar en entornos inciertos. 

Guixà ha defendido que la incertidumbre no es una amenaza, sino una condición estructural que ha llegado para quedarse. Para afrontarla, las empresas deben basarse en tres pilares fundamentales: flexibilidad, visión y valores. “Los valores no pueden bailar ni estar en duda: sostenibilidad, talento, ética y visión a largo plazo deben ser centrales en cualquier estrategia empresarial”, ha insistido. Esto implica diversificar riesgos, invertir en conocimiento y apostar por la innovación constante. También ha destacado la necesidad de pensar globalmente pero actuar localmente, adaptándose a las realidades regionales sin perder coherencia ni identidad corporativa.

Guixà (La Farga): "China controla aproximadamente el 70% de la materia prima del cobre, con un consumo que podría pasar de 35 a 60 millones de toneladas en 2050"

En su intervención, la CEO de La Farga ha alertado de que Europa todavía no actúa como un mercado único. Los agravios comparativos en fiscalidad, legislación laboral, capacidad de inversión y política industrial ponen en riesgo la competitividad del continente. “Si Europa no espabila, será demasiado tarde”, ha advertido. También ha señalado el papel estratégico de recursos como el cobre: "China controla aproximadamente el 70% de la materia prima, con un consumo que podría pasar de 35 a 60 millones de toneladas en 2050. Esto, combinado con las políticas arancelarias y comerciales de EE. UU., obliga a Europa a actuar con visión y preparación, explotando la tecnología y la mina urbana para garantizar sostenibilidad y autonomía industrial", ha desglosado.

Por su parte, Pol Morillas, director del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), ha situado la volatilidad actual dentro de un mundo multipolar pero sin multilateralidad, donde las interdependencias se perciben como vulnerabilidades. Ha subrayado que la política de Donald Trump refleja este cambio de paradigma: “Es el primer presidente que entiende que el mundo ya no es un juego de suma positiva: lo que gana China, lo pierde alguien más. Europa no puede depender de la seguridad americana y debe repensar su autonomía estratégica”, ha puntualizado.

Morillas también ha alertado sobre la fragmentación interna europea, la debilidad de la industria de defensa y la necesidad de reindustrialización e interoperabilidad para afrontar nuevos retos. Ha recordado que, a pesar de la alta conflictividad global, no hay una confrontación directa entre grandes potencias como EUA y China, y que los conflictos actuales, como en Ucrania, resuenan en un marco de guerra secundaria entre superpotencias. Ambos ponentes han convenido en que las empresas y las instituciones deben ser "contundentes, claras y realistas ante los retos globales".

Empuje, persistencia y recuerdo: el triángulo de los Premis Cambra 2025

Encofrados J. Alsina, Subministradora del Vallès y Ramon Gabarró, Premios Cambra Sabadell 2025 | Cedida
Encofrados J. Alsina, Subministradora del Vallès y Ramon Gabarró, Premis Cambra Sabadell 2025 | Cedida

Tres historias empresariales han vertebrado la edición de este año, que han reconocido el músculo, la tenacidad y la memoria del tejido económico vallesano. La empresa familiar del sector de la construcción Encofrados J. Alsina (Alsina Formwork) ha sido galardonada con el premio al Mérito Empresarial, en reconocimiento a una trayectoria marcada por la internacionalización, la innovación técnica y el liderazgo en un sector clave para el desarrollo territorial.

En el eje de la persistencia, Subministradora del Vallès ha recibido el galardón a la Empresa Longeva, después de más de 75 años dedicados a la distribución de productos metalúrgicos e industriales. Un ejemplo de resistencia y adaptación en un mercado en constante transformación, que ha sabido mantener el compromiso con el territorio y con la calidad.

El tercer vértice del triángulo lo ha completado el premio In Memoriam a la Trayectoria Personal y Empresarial, otorgado a Ramon Gabarró i Badia, fallecido recientemente el 7 de octubre. El galardón lo han recogido su hija, Sofia Gabarró i Taulé, y su nieto, Ramon Gabarró i Pla, en un momento cargado de emoción y simbolismo. La figura de Gabarró representa el legado empresarial que trasciende generaciones y que ha dejado huella en el tejido industrial de la comarca. Sofia ha recordado el compromiso de su padre con la educación y la formación, así como su pasión por el trabajo bien hecho y por construir equipos sólidos: “Estaba terriblemente ilusionado con este galardón y siempre nos enseñó que no es el camino fácil el que nos hace crecer, sino el que nos desafía”. El nieto, Ramon, ha añadido que el legado de su abuelo sigue vivo: “Nos dejó valores claros: trabajo, perseverancia y amor por el territorio y por la empresa”.

Sabadell, motor industrial y de futuro

La intervención de la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat y portavoz del Gobierno, Sílvia Paneque, ha pivotado en torno al papel histórico de Sabadell como cuna de la industrialización catalana. Ha subrayado que “hacen falta nuevos impulsos en infraestructuras, vivienda y movilidad pública” para mantener este liderazgo, y ha anunciado que antes de acabar el mes se licitará el estudio informativo y de impacto ambiental de la Ronda Norte. Paneque ha defendido una Catalunya que crezca con equilibrio territorial y que afronte retos como la sostenibilidad, el acceso a la vivienda y la necesidad de una movilidad más eficiente. “Los retos están ahí, pero Catalunya tiene activos importantísimos para continuar un camino de crecimiento sólido”, ha asegurado.

Farrés: "Sabadell se sitúa en segunda posición en cuanto al crecimiento del PIB en Catalunya con un 25,4%, y un aumento de la ocupación empresarial del 11%"

La clausura, a cargo de la alcaldesa Marta Farrés, ha estado marcada por la necesidad de hacer patria, poner en valor los éxitos locales y transformar los datos económicos en realidades tangibles para la ciudad y la comarca. “No somos ingenuos y sabemos lo difícil que es todo. Los macrodatos se acaban convirtiendo en economía real que se puede medir con humildad”, ha dicho, celebrando que "Sabadell se sitúa en segunda posición en cuanto al crecimiento del PIB en Catalunya con un 25,4%, y un aumento de la ocupación empresarial del 11%, con un 85% de valoración positiva".

Farrés ha insistido en la importancia del trabajo conjunto y las complicidades entre municipios, recordando que "no todo pasa en Barcelona": “Tenemos que mirar más allá de la capital, abrirnos al resto y reforzar vínculos”, destacando proyectos como el túnel de Horta, el desarrollo del río y el hub aeronáutico. La alcaldesa ha hecho hincapié en la necesidad de ejecutar y consolidar lo que ya tenemos, desde el Parc Taulí hasta la ESDi, y ha celebrado que la comarca tenga un horizonte claro para afrontar los retos de futuro, compartiendo ilusiones y un programa común de crecimiento y sostenibilidad.