El sake con agua catalana

Seda Líquida será la primera empresa a elaborar la tradicional bebida japonesa fuera de su país; lo hará desde el Alt Urgell aprovechando la calidad del agua del Pirineu leridano

El agua del Pirineu leridano es uno de los argumentos que permiten a Seda Líquida ser los primeros a producir sake fuera del Japón
El agua del Pirineu leridano es uno de los argumentos que permiten a Seda Líquida ser los primeros a producir sake fuera del Japón
02 de Marzo de 2016
Act. 02 de Marzo de 2016
De escribir el primer libro en castellano sobre el sake japonés, a ser el primer productor de la bebida fuera del país nipón. Esta es la evolución de Antoni Campins, "un enamorado de la cultura japonesa", tal como se define él mismo, que a partir del mes de abril tiene previsto comercializar sake siguiendo la receta tradicional desde la localidad de Tuixén, situada en la comarca de la Alt Urgell a la vertiente de la Sierra del Cadí.

A raíz de la publicación del libro Sake, la seda líquida (Zendrera, 2009), el Consulat y la Embajada del Japón y un grupo de bodegas se pusieron en contacto con Campins. En aquel momento "los planteé la posibilidad de producir el sake y comercializarlo desde Tuixén", recuerda Campins. Uno de los valores añadidos que aporta la localidad leridana para elaborar la bebida es la calidad del agua de sus manantiales. Desde el Japón, después de analizarla, dijeron: "Ojalá la tuviéramos aquí".

El sake de Tuixén
Campins comenta las tres razones por las cuales Tuixén se ha convertido en un lugar adecuado para elaborar y vender el sake japonés. Aparte de las buenas características del agua, el productor precisa que el proceso de elaboración del arroz, la materia primera del sake, requiere una reacción exógena a la cual contribuyen las noches frías del Pirineu leridano. "Desde Tuixén, el enfriamiento del arroz se hace de forma totalmente natural". Además, Campins, que reside en Barcelona, tiene una vinculación especial con la población leridana, dondetiene una casa.

Siguiendo los manuales de producción clásicos japoneses, y una vez conseguidos los permisos para plantar los dos kilos de entonces de una variedad de arroz japonesa en un lugar de Cataluña que Campins no quiere revelar; el productor comercializará entre 3.000 y 5.000 botellas de 720 mililitros a partir del mes de abril.

Para iniciar su aventura, Campins necesitaba tres toneladas de arroz. Pero como la planta todavía no ha ofrecido todo su potencial, ha decidido importar una parte desde el Japón. La partida llegó al Puerto de Barcelona el pasado 26 de enero. A partir de aquí, el arroz se somete a la fase de de assecament natural y una doble fermentación: la que transforma el almidón en azúcar y la otra, que convierte este en alcohol.

Las tres variedades por el sector de la restauración
"Producir sake me supone todo un reto, puesto que es una experiencia pionera fuera del Japón y me he comprometido con las autoridades y las bodegas de allá a elaborarlo con la máxima calidad posible y continuando el que ellos denominan respecto a las formas tradicionales", reconoce Antoni Campins. Está previsto que a partir de abril se pongan a la venta tres variedades diferentes de sake japonés: la tradicional, que tendrá entre 15 y 16 grados de alcohol; una más turbia, que se utilizó como postres; y un hecho con fermentación natural, que se comercializará en la categoría suprema.

    
Antonio Campins, un enamorado de la cultura japonesa. Cedida

De momento, Campins admite que la demanda del sake que ha producido es superior a la oferta que pondrá al mercado. Lo venderá al sector de la restauración y a los establecimientos gurmet de Cataluña y España. Incluso, Campins se enorgullece de haber recibido un pequeño pedido del Japón, el país referente del sake. Y es que la tarea de este productor está muy valorada, puesto que el Gobierno japonés le ha concedido recientemente un premio como promotor de la cultura japonesa.

Seda Líquida será la primera empresa de fuera del Japón y de los Estados Unidos que producirá la bebida nacional nipona. Campins ha tenido el asesoramiento de Hakutsuru, la bodega más importante del país asiático. Las técnicas, los manuales de producción y el sistema de producción utilizados por Campins son los mismos que allá, pero con el añadido de las aguas puras del Pirineu leridano.