
El diputado y vicepresidente del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida, Jordi Verdú, ha participado este martes en la jornada ‘Administración local y energía compartida: Comunidades Energéticas para el comercio de proximidad’, a cargo de la Associació Catalana de Municipis (ACM), donde ha llevado a cabo la ponencia inaugural en la que ha explicado el Proyecto Tractor Energía y Mundo Local, acompañado de la asesora de la Transformació de la Diputació de Lleida, Teresa Botargues.
Durante su exposición, Verdú ha destacado que la demarcación de Lleida podría alcanzar el objetivo de 12.000 MW de energía renovable previsto en la PROENCAT para 2030 utilizando sólo un 1,47% del suelo no urbanizado, no destinado a producción alimentaria y sin impacto en la biodiversidad. La jornada, que se ha desarrollado en el Aula Magna del Institut d'Estudis Ilerdencs (IEI), ha servido para poner en valor el papel estratégico de las comunidades locales en la transición energética.
El encuentro ha incluido también ponencias sobre el papel del comercio en la descarbonización, la digitalización del consumo responsable y experiencias municipales de autoconsumo compartido, con casos concretos como los de Lleida, Bellpuig, Mollerussa y Almacelles. Ha finalizado con una mesa redonda sobre el rol de los ayuntamientos en la transición energética y la clausura del alcalde de Rialp, Gerard Sabarich.
Energía y Mundo Local
El proyecto Energía y Mundo Local, presentado en 2021 e integrado dentro de la Agenda Compartida ‘Lleida, Terra d'Oportunitats’ a cargo del G10, busca empoderar a los municipios para que lideren una transición energética justa, descentralizada y generadora de valor compartido.
Entre las actuaciones destacadas, Verdú ha señalado que ya se han elaborado más de 10 estudios sobre el potencial energético del territorio, las redes de distribución o la infraestructura de recarga eléctrica. También ha remarcado que Lleida podría duplicar la capacidad de generación de biogás prevista para Catalunya en 2030, impulsando a la vez bioindustrias de alto valor añadido.
Para reforzar la participación del mundo local en iniciativas de transición energética, se destinaron recursos específicos como una línea de ayudas de 400.000 € a los consejos comarcales para redactar proyectos de inversión, y medio millón de euros para ayudar a los 231 ayuntamientos de la demarcación a obtener las certificaciones energéticas necesarias para acceder a convocatorias europeas.
Sin embargo, Verdú ha recordado que el 95 % de los municipios leridanos tienen menos de 5.000 habitantes, y más de la mitad no alcanzan los 500, lo que limita su capacidad técnica. Por este motivo, en 2024 se creó la Oficina de Apoyo a Proyectos Europeos (OSPE), que ya está apoyando tanto a municipios beneficiarios como a aquellos que quieren acceder a nuevas convocatorias.
En cuanto al fomento de la competitividad territorial, el proyecto impulsa iniciativas como el Energy Hub Lab, en colaboración con la Paeria de Balaguer; el Espacio LIES con la Universitat de Lleida; y la puesta en marcha de un centro de economía verde con sede en Lleida y nodos comarcales, destinado a formar y recalificar profesionales para la transición energética, alimentaria e industrial.
Finalmente, Verdú ha recordado que entre 2021 y 2023, los ayuntamientos de la demarcación de Lleida han recibido más de 34 millones de euros en ayudas europeas para proyectos vinculados a la transición energética, y que el trabajo conjunto y a largo plazo será clave para consolidar una nueva economía verde, circular y digitalizada.