
El 59 % de los españoles hicieron al menos una donación a una organización benéfica durante el 2024. Así lo acredita el estudio La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales liderado por la investigadora de la Universidad de Kent Beth Breeze, que cuenta con la colaboración del Observatorio Social de la Fundació “la Caixa”. Según la investigación, la ciudadanía donó una media de 725 euros anuales, una cifra que es de 75 euros si se observa la mediana.
La acción social es la causa con un apoyo financiero mayor en España, del 23,5%, seguido por la salud (22%), el medio ambiente y los animales (14,9%), los derechos humanos (13,2%) y la investigación (12,2%).
En cuanto a los actos filantrópicos, el más popular es la ayuda a un conocido, que afirman haber hecho el 90% de los españoles durante el 2024. Donar productos a un banco de alimentos o a otra asociación que distribuya artículos para personas necesitadas es un acto también habitual (80%), como el hecho de ayudar a extraños (77%), donar dinero a familiares, amigos o conocidos necesitados (74%) o bien hacerlo a un extraño (68%). El estudio también recoge que el 65% ha ayudado a alguien a hacer la compra o a pasear un animal doméstico, mientras que un 59% ha proporcionado asesoramiento experto o un contacto útil a otra persona. Los actos menos habituales son la donación de sangre o plasma, que solo hace el 43% de la sociedad, y la cesión de alguna cosa de valor a alguien que no se conoce bien, que solo han hecho el 42%.
Finalmente, en cuanto al voluntariado, un 39% de las personas asegura haber dedicado parte de su tiempo durante el año pasado a hacer tareas de este tipo. Las tres causas más usuales son la salud, la acción social y el medio ambiente y los animales.
¿Qué se debería priorizar?
El estudio también pregunta a los ciudadanos qué cuestiones creen que se deberían abordar con más urgencia. En este sentido, la salud es el tema central escogido por el 75,5% de los españoles, seguida por la investigación (61,8%), los derechos humanos (54,7%), la educación (51%), el medio ambiente y los animales (45,9%) y la acción social (37,5%). La autora principal del estudio, Beth Breeze, destaca que “la sanidad y la educación suelen ser las causas preferidas en la mayoría de países”, pero que los donantes españoles se diferencian por “mostrar un entusiasmo mayor por apoyar la investigación y a los derechos humanos”.