
Es una evidencia que la e-commerce gana adeptas cada día. Las tasas de ventas a través de la red no paran de aumentar, favorecidas por los varias ventajas que ofrece al consumidor: más trae folio de productos , contacto directo con un cliente más muy segmentado o una mayor capacidad de fidelización .
Este crecimiento sostenido de las ventas mediante el canal online estimula una continua innovación en las fórmulas para ofrecer a los consumidores potenciales. En una conferencia a la Cámara de comercio de Barcelona, David Masó, cofundador de Promofarma.com , exponía las 10 principales tendencias en este sentido.
Masó advierte que "muchas empresas piensan que la e-commerce es trasladar el escaparate o catálogo al web, pero no es así". Una estrategia sólo al alcance de "gigantes como Amazon con una enorme capacidad de inversión". Además, asegura que "el online no incrementa el volumen de ventas , sino que lo sustituye", por lo cual nos abocamos a un consumidor multicanal donde online y offline tendrán que saber convivir y colaborar .
10 tendencias de e-commerce
Hay algunas tendencias que ya están facturando a niveles muy elevados y han conseguido transformar varios sectores.
1.Compra en grupo / Couponing. Consiste a ofrecer grandes descuentos si se consigue un mínimo de compradores. Impulsado por Groupon, genera notoriedad a un pequeño comercio; y es un modelo muy enfocado a pequeño negocio de retail de ocio, restauración y belleza; a pesar de que cada vez se experimenta en más sectores. En España ha habido clones (LetsBonus, Offerum, Groupalia), que ya tienen 5 millones de clientes habituales.
2.Ofertas Flash. Muy parecido al modelo anterior pero sin un número mínimo de compradores. De hecho, muchas empresas que empezaron con group buying se han pasado al flash. Normalmente son clubes privados donde te tienes que registrar, con outlets por marcas, o quedan a conocer y estimulan la prueba de producto. Juega con la economía de la urgencia (se tiene que ser rápido para llegar a tiempo a la oferta); y a pesar de que empezó con el sector de la moda (Privalia, Abanico Privée), ya sepueden encontrar de otros muchos sectores.
3.Suscripción. Un modelo que no está basado en la oferta, y donde cada mes los usuarios subscritos reciben una caja con los productos. Aporta probar nuevos productos, y es útil contra la falta de tiempo. Basado en producto de buena calidad a precios asequibles, y a menudo promocionado por celebrities, hay de todo tipo: zapatos, complementos, camisas, ropa interior... pero también juegos educativos por niños o productos cosméticos.
El último año han empezado a pisar fuerte otros sistemas de venta online, como por ejemplo:
4. C2C Marketplaces. Plataformas web donde los consumidores se venden entre ellos productos y servicios. Da salida a vender productos o servicios a gente que tiene alguna habilidad. Alojamientos, alquiler de coches o encontrar alguien que monte muebles o arregle averies domésticas. Es un tema alegal ahora mismo, pero que su potencia obligará a acabar regulando; y puede ser una buena fórmula para legalizar buena parte de la economía sumergida.
5.Marcas only-online. Marcas construidas desde cero para trabajar sólo online. Por ejemplo Bonobos; o BetaBrand, donde los productos de jóvenes diseñadores con más éxito acaban generando una marca. Habitual en sectores como la moda, la cosmética y la perfumería.
6.Crowd-sourced demand. Un modelo donde la demanda viene causada por la audiencia. La multitud valida diseños o productos antes de que salgan al mercado. Un buen ejemplo es Kickstarter. El consumidor compra un producto antes de que exista y la precompra aporta la financiación para acabar realizando el proyecto. Los que compran tienen el privilegio de ser los primeros que disfrutarán de un nuevo producto.
Finalmente, hay una serie de tendencias al horizonte que pueden marcar el futuro de la compra a través de la red. De momento empiezan a aparecer intentando hacerse un lugar.
7.Vídeo e-commerce. La clásica telebotiga trasladada al online. Un e-commerce que en lugar de mostrar fotos del producto, sale una persona que los va explicando a la vez que la página los va ofreciendo.
8.We-commerce. Es posible conseguir que la gente se una por una buena causa. Por ejemplo, pedir un producto y un precio; entonces la plataforma habla con las marcas y los pide a ver si lo pueden ofrecer. Una muestraes Everybodycar, donde la agrupación de gente con un interés común acaba provocando una rebaja de precio.
9.Mobile e-commerce. Seguramente la tendencia más clara de acontecer una auténtica realidad a corto plazo. El móvil será la gran plataforma para comprar, comparar precios; e incluso para acabar comprando desde una tienda diferente de la que estás mirando físicamente.
10.F-commerce o social commerce. Se trata de comprar directamente desde dentro de las redes sociales. En un momento donde Facebook ya dispone de 1.000 millones de usuarios, por qué no comprar desde allá mismo?. Tu perfil te puede recomendar productos según tu patrón de consumo y el de tus amigos. Las tiendas tendrán que adaptar su versión online para vender a través de las redes sociales.