• Afterwork
  • Las ciudades del futuro serán 'smart' o no serán

Las ciudades del futuro serán 'smart' o no serán

La economía del compartir, la electrificación y un buen uso del big data son los principales retos para construir las ciudades inteligentes del futuro

Las ciudades del futuro
Las ciudades del futuro
21 de Noviembre de 2013
Más de 300 ciudades de los cinco continentes y más de un centenar de empresas han participado estos días al Smart City Expo que se celebra en Barcelona. Compartir conocimientos y conocer las tendencias del sector son los principales objetivos de un acontecimiento que sitúa la capital catalana como una referencia en este campo.

De hecho, el Ayuntamiento de Barcelona ha aprovechado el acontecimiento para presentar idBCN, una aplicación que permitirá hacer "los mismos trámites que se pueden hacer desde la página web", según ha explicado Antoni Vives, teniente de alcalde de Hábitat Urbano.

El dirigente municipal ha asegurado que "hay que aprovechar todas las oportunidades que ofrece la tecnología para interactuar entre ciudadanos y administración"; y ha dejado abierta la posibilidad que se llegue a ejercer el voto desde el teléfono móvil: "la tecnología lo permite, falta que se decida aplicarla en este sentido".

Microciutats conectadas
El congreso abría las puertas con la intervención de una de las personalidades destacadas en el campo de las smart cities. Kent Larson, director del grupo de investigación Changing Plazas del MediaLab del MIT, ha ofrecido su particular visión sobre cuál será la ciudad de un futuro cada vez más presente.

Después de un siglo donde han sido los coches los que han dominado la estructura de las ciudades, el futuro nos conduce hacia una experiencia donde las personas serán el eje vertebrador de la urbanización. "Nos dirigimos hacia una ciudad de microciutats que generen todo el que necesitan las personas a menos de 20 minutos a pie", ha asegurado Larson.

El reto es interconectarlas de una manera eficaz, inteligente y sostenible. "Ya hay ciudades de todo tipos como Valencia o Boston que han creado entramados de caminos que permiten conectar varias zonas de la ciudad a las personas a pie o en bicicleta", ha destacado.

Unas ciudades que "ya no crean los alcaldes", según Pedro Paulo Carvalho, ninguno de personal del Ayuntamiento de  Río de Janeiro. A su entender, "las solucionas las adopta una nueva forma de governança de la mano de la revolución digital. Las distancias se hacen más pequeñas, y hace falta una participación más efectiva de los ciudadanos".

The sharing economy
Según el experto del MIT, Kent Larson, la economía del compartir es una de las principales tendencias a la alza. Una tendencia que se refleja en varios aspectos de la vida urbana, como el transporte. "Bicicletas, tranvías o motos eléctricas representan muy bien el que necesitan ciudades muy densas para fomentar la movilidad personal sostenible", ha valorado.

En este sentido, Larson ha presentado el que puede ser el modelo de coche de éxito de las smart cities. Un coche plegable que reduciría por cinco el espacio que ocupan los automóviles, y con unas características muy concretas. "Conducción autónoma, compartir los coches y la electrificación es el triángulo de oro", ha destacado.

Otro aspecto donde entra en juego la opción de compartir es el del trabajo. "Cada vez vemos más gente trabajando en cafés, aeropuertos, etc. Hay muchas instalaciones donde se comparten pupitres", según Larson. Para dar respuesta a estas nuevas necesidades, las ciudades tienen camino a recorrer.

Alex Mestre, director de marketing de Abertis, ha dejado claro que "tenemos que trabajar mejor las redes de wifi públicas en las ciudades, y tener claro que la tecnología no es el objetivo cuando hablamos de smart cities, sino el provecho que sesaca".

La importancia del big data
Kent Larson insiste que "el futuro pasa por un sistema nervioso en las ciudades, donde se responda a los estímulos en tiempo real". Un ejemplo pueden ser sensores que van encendiendo farolas a medida que alguien anda por la calle cuando es por la noche.

El siguiente paso, pero, es "como hacer algo útil con el big data. Estamos recogiendo mucha información que se tiene que saber gestionar y aprovechar". Un análisis cuidadoso con una estrategia y objetivos claros serán vitales en este sentido.

Finalmente, Larson ha remarcado la necesidad de conseguir que los sistemas y las ideas disponibles sean escalables en todo el mundo. Para hacerlo, "el City Scope tiene un observatorio de datos a tiempo real, un simulador de intervención urbana para ver qué impacto tendría una intervención a la ciudad; y un sistema de apoyo a las decisiones porque las personas quetienen que tomar lo hagan informados", ha explicado.