Los mejores libros del 2014 (Y)

Recogemos las recomendaciones literarias del club de expertos de VIAempresa para futuros líderes, empresarios y emprendedores

Los opinadors de VIAempresa recomiendan las mejores lecturas
Los opinadors de VIAempresa recomiendan las mejores lecturas
Nieves Navarro | VIA Empresa
Exdirectora de VIA Empresa
23 de Diciembre de 2014
Act. 01 de Diciembre de 2015

Cerrar un año también comporta hacer repaso de las cosas más importantes que han sucedido y listar las que más han impactado. Por eso, presentamos las lecturas que más han interesado a los colaboradores de Opinión de VIAempresa  durante los últimos 12 meses, a pesar de que algunos no han sido publicados necesariamente en el 2014. Con todo, las respuestas varían entre un clásico de Rifkin, pasando por manuales anti crisis hasta novelas, como la de Magris, con qué alejarse del trabajo diario. Un ranking diverso donde encontrar el mejor libro de 2014. 

 

Marc Roca recomienda 'Historia de un éxito: Mercadona', de Javier Alfonso (Conecta, 2014)

   
"El autor analiza la figura del empresario Juan Roig, que a partir de un modesto negocio familiar en Valencia, ha conseguido hacer crecer Mercadona de una forma imparable, haciendo frente a sus competidores, en un sector dominado por grandes empresas multinacionales. 

La persona de Roig se analizada desde una vertiente empresarial, así como su entrada a la compañía y la decisión de apostar por el modelo de Gestión de la Calidad Total y la posición de liderazgo  que la empresa tiene en el mercado español.

 
 

Se analizan las estrategias de precio y producto, posicionamiento, enfoque al cliente ("la cabeza"), las políticas retributivas y de motivación del personal y también el estilo de liderazgo del mismo Rojo. Un libro con estrategias y experiencias válidas por diferentes tipos de sectores ".

 


Santiago Niño-Becerra recomienda 'El fin del trabajo', de Jeremy Rifkin (Ed Paidós, 1996)

   
 


"Este año el mejor libro que en mi opinión he leído es una relectura. Es una pena que en la traducción se perdiera el título original en inglés. El declive de la fuerza de trabajo global y la aurora de la era puesto mercado. Este título ya es un libro en si mismo; en un entorno puesto global, en el cual el mercado tal como lo hemos conocido ha sido superado, se produce el declive del trabajo como factor, el que supone que ofrece y demanda de trabajo  entran en una nueva dinámica.

 

Esta obra desmonta la cantaleta tantas veces repetida: que la automatización destruye unos puestos de trabajo pero crea otros. Sí, crea 10.000 ocupaciones de elevadísima calificación y destruye 100.000 de calificación mediana y baja, lo cual supone la desocupación estructural de unas personas que quedan al margen por falta de una demanda de trabajo que los requiera. Y esto que hace 20 años la tecnología  era paleolítica en comparación a los desarrollos actuales.

El cambio radical se encuentra en la productividad. El objetivo ya no es producir más con menos trabajo, sino producir el que haga falta con cada vez menos trabajo. Rifkin, en su obra, recuerda una idea: fue la automatización la que venció a  Marx . El Ejército Industrial de Reserva dejó de ser necesario. Y recuerda la novela de Ralph Ellison,El hombre invisible (Random House, 1952) y traza numerosas parecidos entre el que sucedía a fecha de 1995 y el aumento de la productividad acontecido en EE.UU. en los años 20, así como el impacto que tuvo en la población afroamericana. Es un libro imprescindible, y pienso que más actual que en 1995, por todos los acontecimientos y desarrollos que desde entonces se han producido".

Xavier Ferràs recomienda 'The Entrepreneurial State', de Mariana Mazzucato (Anthem, 2013)  

   

El mejor libro que he leído este año ha sido una revolución en el campo de la innovación. La profesora de la Unidad de Investigación sobre Política Científica de la Universidad de Sussex, Mariana Mazzucato, desmonta los mitos que han sustentado las políticas públicas d'innovación en los últimos 50 años. 
 

Mazzucato demuestra que no es cierto que en los países líderes en innovación sean las empresas quienes asumen todo el riesgo inherente a la innovación. Esta, factor de competitividad estratégica por los países, no se deja nunca en manso del mercado. Más bien al contrario, buena parte del riesgo innovador es asumido por los Estados, no sólo financiando la investigación básica con presupuestos generosos, sino también el desarrollo tecnológico en áreas clave por la competitividad empresarial. Y el mercado no entra hasta que las nuevas tecnologías están en un punto suficiente de maduración como por haber eliminado la práctica totalidad del riesgo tecnológico de los proyectos.

Así, si bien es cierto que Steve Jobs fue el gran genio creativo de la nuestra era, no es menos cierto que Jobs navegó sobre un mar de tecnología a su disposición financiada al Silicon Valley con recursos públicos, hasta el mismo lanzamiento de los primeros prototipos comerciales. Detrás el iPhone hay 12 tecnologías críticas pagadas íntegramente con fondos federales americanos. Y Apple  recibió préstamos participativos preferentes de la Administración norteamericana cuando era sólo un frágil embrión de empresa de alta tecnología.

Así, por Mazzucato, que critica amargamente las políticas europeas de austeridad indiscriminada, eliminar el esfuerzo público en R D para contener el déficit público, es como lanzar los motores al vacío para estabilizar un avión con sobrecarga. El problema de los países del sur de Europa no es tanto un problema de exceso de gasto , sino de carencia de inversión en áreas estratégicas y en políticas específicas de R D, que impide la emergencia de líders tecnológicos globales".

Genís Roca recomienda 'Colapso', de Jared M. Diamond (Debolsillo, 2007)  

   
 
"Nosotros tenemos tendencia a pensar que las organizaciones y los países evolucionan como un ser vivo; que nacen, se desarrollan, maduran y finalmente desaparecen. Y esto no es siempre así, no todos los negocios siguen la curva de la campana de Gauss, hay que se colapsan.


Es decir, no todas las sociedades y las empresas tienen un declive prolongado con el tiempo, sino que hay algunas que caen y tienen una quiebra repentina. Es el caso del imperio Maya o de las empresas Blackberry y Kodak, dos ejemplos de negocios que nacen y caen; no están 50 años deteriorándose".

Juna Albert recomienda 'Managing change', de Constantin Andriopoulos y Patrick Dawson (SAGE Publications Ltd, 2008)

   

"Este libro habla del cambio, la creatividad y la innovación.  Cómo tantos otros. Pero en este caso nos encontramos ante un estudio que va mucho más allá de una disciplina o de un único modelo de aplicación práctica de la gestión del cambio, la creatividad y la innovación . Este libro pone el cambio, la creatividad y la innovación a nivel de filosofía de vida, es decir, a nivel de una determinada visión y actitud ante la vida.
 


De acuerdo con esto, los autores trabajan a favor de una comprensión holística de estos tres pilares básicos de la vida, y por lo tanto, de las personas, la sociedad, la empresa y la economía. Sin embargo, y basándose en el estudio de innumerables casos prácticos, el libro también nos da muy buenos modelos prácticos. La manera como el libro aborda la gestión del cambio, la creatividad y la innovación a las organizaciones pasa, en orden creciente, por el individuo (como promover su pensamiento crítico), el grupo (como nutrir elt reball en equipo), el papel del líder como creador de nuevas ideas, y acaba hablando de la tríada formada por estructura, sistemas y recursos, así como de la cultura que fomenta la creatividad .

Es un libro ampliamente recomendable que yo, como buena física de la era cuántica, y autora de ¡Sincroniza tu Vida!, celebro por su visión multidisciplinar y holística que indudablemente es la que se encuentra en la base de las mejores prácticas de management y de las mejores, y cada vez más numerosas, innovaciones".

Frederic Boix recomienda 'El Danubi', de Claudio Magris (Editorial Anagrama, 1986)

   
 
"De todos, me quedo con este que este año he releído. Me reconforta reencontrarme con la vieja sabiduría europea, fluir con la historia de un río que es la historia y geografía de sus habitantes, amable, dura y sorpresiva, un río que nace de un grifo, una nueva Barcelona en Serbia y tantas cosas más.

Es como viajar con un sabio y comprender la unidad y la diversidad de la cultura europea".


Iolanda Guiu recomienda 'Dónde tose sueños te quitan', de Javier Iriondo (Ediciones Oniro, 2012)

   

"El libro cuenta la historia de David, un escalador experto, que sufre un trágico y cruel accidente en el Himalaya, donde pierde a su compañero de escalada. A su vuelta en casa después del accidente, David no es capaz de superar la tragedia vivida y madriguera en una profunda depresión, hasta que Joshua, un misterioso maestro, aparece en su vida.
 

El libro es un tópico. Tiene grandes frases, muy inspiradoras, que ayudan a buscar el sentido más profundo de la vida, más allá del que se ve. Es un libro para descubrirte y para liberarte de la percepción que tienes de tú mismo. Es un libro para pensarlo".