• Afterwork
  • Mucho más que entrenar la atención: el 'mindfulness'

Mucho más que entrenar la atención: el 'mindfulness'

Una buena preparación mental reduce el estrés y facilita la capacidad de concentración y organización

La práctica del mindfulness ayuda a optimizar el rendimiento laboral
La práctica del mindfulness ayuda a optimizar el rendimiento laboral
29 de Julio de 2014

"La atención es la función básica, si noestá te falla la percepción , la memoria y otras funciones cognitivas. También influye mucho en la regulación emocional, que permite saber planificar y organizar; y ayuda a conectar con otras personas". Esto explica Estrella Fernández, profesora de Eada y neuropsicòloga, que hace una decena de años que practica y divulga la práctica del mindfulness, una técnica que pretende entrenar la atención.

"Se trata de entrenar el músculo del cerebro. Igual que entrenas el resto de músculos al gimnasio, puedes entrenar la atención haciendo una serie de ejercicios", explica Fernández. La experta, que es instructora de Mindfulness por la Universidad de Bangor (Reino Unido), deja claro que esta práctica va del todo ligada con la neurociència.

Dieta mental sana 
La idea básica es que ahora se sabe que "el cerebro va cambiando con las experiencias y los pensamientos, hay neuroplasticitat". Uno de los factores que más influye es el de la atención, puesto que "el hecho de prestar atención a una cosa u otra hace que las conexiones cerebrales cambien", dice Fernández.

Todo ello afecta las funciones de atención, concentración, regulación emocional, cura personal y como relacionarse con los otros. Mejorar estos aspectos no sólo beneficia el rendimiento al trabajo, sino que también mejora la calidad de vida personal.

El entrenamiento de la atención forma parte de la Dieta Mental Sana que promueve el Programa de Alto Rendimiento Directivo de Eada. Se trata de prestar atención en el momento presente sin reaccionar a la experiencia que estás viviendo y sin juzgarla. "Entrenas las distintas funciones de la atención: de orientación, sostenida y selectiva ", señala Estrella Fernández.

Según apunta, "normalmente clasificamos las experiencias como buenas y malas. Y con el mindfulness descubrimos los impulsos que tenemos pero no reaccionamos. Esto permite reflexionar, y actuar de una manera más consciente y más flexible".

Fernández asegura que "para mejorar las relaciones se hace a través de la actitud. Normalmente por cultura o educación todos somos muy críticos con nosotros mismos si no nos salen las cosas". Tendemos a fijarnos muchas metas y, "si nollegamos, nos frustramos".

Aceptar la realidad 
Mediante el mindfulness "trabajamos la actitud contraria, la de aceptación, a través del trato y el diálogo interno de amabilidad", explica Fernández. A medida que se entrena este diálogo interno, "también cambiamos la actitud con nosotros mismos y con los demés, nos relacionamos desde la conexión y aceptación y no desde la crítica ".

Para llevarlo a cabo hay diferentes prácticas meditatives. "Sobre un punto determinado se fija la atención y la concentración ", dice Fernández. Pueden ser puntos determinados externos que se perciben a través de los cinco sentidos, o puntos internos provenientes de las sensaciones corporales, de la respiración y de los mismos pensamientos y emociones .

También hay otras prácticas de atención más abierta, así como prácticas de actitud de aceptación. Todo ello en sesiones formales o informales en el momento que escogemos de la vida diaria.

El auge de la meditación 
"Traigo nuevo años haciendo mindfulness y si lo decía hace tres años te decían que eres un loco", recuerda Fernández. A pesar de que ahora empieza a ser habitual sentir a hablar, en el mundo anglosajón hace más tiempo que es una práctica habitual.

"Ahora se extiende porque hay muchos adelantos en neurociència, se está haciendo mucha investigación dando resultados beneficiosos en temas de ansiedad, depresiones o estrés ", asegura la profesora de Eada.

E insiste, "vivimos en una sociedad con distracción continúa, nunca como por ejemplo ha habido tanta gente con déficit de atención. Nos bombardean estímulos continuamente y parece que hayamos de hacer diez cosas a la vez cuando esto el cerebro no lo tolera". El estrés que genera todo ello hace que mucha gentebusque soluciones.

La práctica, parametrizada 
La práctica del mindfulness, proveniente del budismo, se ha occidentalitzat. "Se han creado protocolos totalmente secularitzats y fácilmente ensenyables donde no tienes que salir de tu vida cotidiana para llevarlos a cabo", asegura Fernández.

Eso sí, deja claro que es un proceso que se desarrolla con el tiempo. "No te haces experto en mindfulness para leer muchos libros, lo haces practicando", alerta. Desde la Asociación Española de Mindfulness (AEMind), en este sentido, ya se han presentado las buenas guías de la práctica, con unos requerimientos específicos.

"Se tiene que vigilar porque es un proceso que a veces remueve cosas y para guiarlo hace falta estar muy formado", advierte Fernández. Asegura que "hace falta una guía, una estructura y un programa que sea correcto y no sea peligroso. Es fantástico que se difunda, pero con el conocimiento necesario".