• Afterwork
  • Son bastante multilingües las empresas?

Son bastante multilingües las empresas?

En un mercado global e internacionalizado es imprescindible dominar otras lenguas y códigos culturales para poder hacer negocios y convertirse en una compañía con competencias lingüísticas

49 empresas participan a la cuarta edición para impulsar su crecimiento
49 empresas participan a la cuarta edición para impulsar su crecimiento
Norma Vidal
19 de Septiembre de 2014 - 05:30

La actividad exportadora de las empresas catalanas sigue a la alza. Según el último informe del IDESCAT, las compañías de casa nuestra obtuvieron 5.090 millones de euros de su actividad en los mercados extranjeros el primer semestre del año. Y este último mes de julio, Cataluña ha batido el récord histórico de exportaciones en un mes con un crecimiento del 6,9%. En este contexto, y a pesar del panorama económico global, disponer de profesionales multilingües representa una oportunidad clave para la internacionalización y la expansión de la pequeña y mediana empresa, el cierto es que muchas compañías reconocen que no dominan bastante las lenguas de algunos mercados principales y emergentes.

Así se desprende del estudio ELAN.CAT que ha llevado a cabo la Cátedra de Multilingüismo Linguamón de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y que revela que cuando no hay una lengua compartida es más complejo llegar al grado de confianza necesario para poder cerrar un negocio. Según el informe hay cuatro elementos de la gestión lingüística relacionados con unos resultados de exportación satisfactorios para las empresas: tener una estrategia lingüística; contar con hablantes nativos; contratar personal lingüísticamente competente y utilizar traductores e intérpretes.

"La relación comprador vendedor requiere complicidad y comunicación efectiva", asegura Miquel Strubell Trueta, director de la Cátedra de Multilingüismo de la UOC y responsable de este estudio que comenta que las lenguas más empleadas son el inglés y otras latinas como el italiano, el francés o el portugués.

Exceso de confianza en el inglés
Con todo, Strubell advierte que hay una confianza excesiva en la autosuficiencia del inglés como lengua franca internacional, como demuestra el hecho que el 90% de las firmas creen que necesitarán formación en inglés.

Strubell remarca que a pesar de que el mercado francés es el principal destino de las exportaciones de las compañías catalanas, representando el 16,7% del total, "las empresas aseguran que tienen problemas para encontrar profesionales jóvenes que dominen este idioma porque se ha apostado por el inglés y se está perdiendo una gran oportunidad de negocio ".

En este sentido indica que "la política de contratación de las empresas tiene que tener en cuenta los requisitos lingüísticos", puesto que desde su punto de vista "puede costar más caro" tener que invertir en este campo en el momento en que el negocio decide expandir su actividad. 

Poco interés en las lenguas emergentes
El 15,5% de las compañías encuestadas en el informe tienen intención de abrirse a nuevos mercados emergentes. A pesar de que la China y Rusia son el segundo y el tercer país que más atraen las empresas de cara el futuro, sólo un 1,8% y un 1,1% prevén formar sus trabajadores en estas lenguas.

Más allá del idioma: los códigos culturales
Un empresario catalán viaja al Japón para firmar su primer contrato con un nuevo distribuidor y duda sobre perfil profesional lo tendría que acompañar a la reunión. Por otro lado, un cliente francés lo invita a cenar en casa con su familia, sería adecuada traer un obsequio? Qué? A qué hora es de buena educación marchar de una cena de negocios en México? Es de buena educación aceptar una invitación a una comida en el primer momento en un país como, por ejemplo, Irán?

Según los expertos del Servicio de Asesoramiento Lingüístico a Empresas Exportadoras (SALE) de la Cámara de comercio de Barcelona, las competencias y conocimientos necesarios del personal de las compañías con actividad exportadora no se centran sólo en los idiomas, sino también en los contextos y tradiciones culturales.

Sólo el 6,3% de los encuestados son conscientes que necesitarán formación en cuestiones culturales internacionales. "Hay una baja sensibilidad respecto a la necesidad de conocer las pautas de negociación básicas otras culturas, como por ejemplo la japonesa", comenta Strubell que asegura que no invertir esfuerzos en este sentido puede significar el fracaso de una operación.