29
de Noviembre
de
2013
Act.
29
de Noviembre
de
2013
Las gemelas norteamericanas Diana y Julie Verdugo siempre lo habían hecho todo juntas. Fueron a la misma escuela de Michigan, estudiaron la misma carrera universitaria en el mismo centro y, incluso, después de graduarse trabajaron durante un año y medio a la misma empresa. El 2010 decidieron estudiar un MBA (Master of Business Administration) y las dos escogieron la ciudad de Barcelona . La Julie eligió Iese y la Diana Esade; las dos escuelas de negocios españolas con presencia al ranking del Financial Times. "Escogimos la opción más acertada para cada una", aseguran las germanas, un año después de haberse graduado, durante una visita fugaz en la capital catalana.
"Todos los MBA se venden como programas internacionales pero no todos lo son realmente. Los MBA de los Estados Unidos lo son menos que los europeos", argumenta Julie, quienes añade que "por más que en la clasehaya estudiantes chinos con pasaporte chino, todos son americanos".
Esta percepción se confirma con la MBA City Monitor, realizado por Esade este año, donde dice que el 89,3% de los estudiantes de MBA matriculados en Europa provienen otros países, mientras que a las escuelas norteamericanas el porcentaje baja hasta el 38,9%. Para las dos hermanas, la capital catalana era el destino ideal: "Buscábamos una ciudad europea que saliera a los rankings internacionales y que fuera más pequeña que Londres, y, en este sentido, Barcelona nos enamoró".
'Recruiters'busca de estudiantes
Licenciadas en ingeniería industrial, Diana y Julie Verdugo decidieron montar su start-up en Detroit, después de trabajar un año y medio en la empresa inglesa GKN. "Queríamos crear una actividad vinculada en el mundo de la moda y los negocios, con un componente social", comenta Diana. De esta ideasurgió Gemela Design, un proyecto de joyas hechas a mano. Era en 2009 , entonces sólo tenían 25 años y muchas ganas de profesionalizar la vertiente empresarial del proyecto.
Durante un international career forum celebrado en Chicago, donde las universidades presentan su oferta a futuros candidatos, conocieron algunas de las escuelasde negocios españolas. "Buscábamos una experiencia mínima de dos años al extranjero con posibilidad de hacer prácticas y tanto Esade como Iese tenían un MBA de 19 meses con estas características", recuerdan.
Según un estudio elaborado por TheEconomist , los factores que tienen en cuenta los estudiantes de MBA a la hora de escoger una escuela de negocio son la reputación del centro, el contenido del programa, la localización y la posición que ocupan a los rankings internacionales. No obstante, el trato personal con las recruiters es decisivo: "Una de las preguntas que me hicieron durante la entrevista del proceso de aplicación a Esade fue: Si fueras portada de una revista qué seria el titular que acompañaría tu imagen? Estos detalles te llaman la atención y te hacen ver qué escuela es más disruptiva", recuerda Diana.
Estructura versus flexibilidad
El primer año del curso académico es el que marca la diferencia más grande entre ambas escuelas de negocios. "A Iese tienes muchas horas de clase y, cuando sales, siempre tienes muchos trabajos, hacíamos tres casos empresariales cada día al llegar a casa", comenta Julie, que añade que "el primer año está muy centrado en la experiencia al aula".
Por el contrario, Esade promueve una actitud proactiva desde el primer momento entre los estudiantes. "Puedes invertir más tiempo en los llamados business class entre compañeros, donde incluso tambiénparticipan los profesores. Dan mucha libertad al alumnado porque sean los estudiantes los que propongan iniciativas. Hay más flexibilidad", explica Diana.
Un programa 'real, win, worth', a largo plazo
En mayo del 2012 fue la fiesta de graduación de las dos hermanas. Las dos están de acuerdo al decir que "después de un año es difícil valorar si la inversión económica ha valido la pena". Según las gemelas Verdugo, "un MBA es una inversión a largo plazo que no tiene unos resultados inmediatos, puesto que cuando te gradúas, todavía pesa más la experiencia profesional previa que tener un MBA". Valoran los conocimientos que han adquirido y sobre todo "la confianza " que los ha generado. "Piensas estratégicamente, quizás no sabes las respuestas pero te sabes hacer las preguntas adecuadas y eres capaz de ver nuevas oportunidades", aseguran.
Son conscientes que "un MBA es una marca y que hay muchas empresas que tienen en cuenta las posiciones que estos programas ocupan a los rankings, a la hora de seleccionar los candidatos". En este sentido, el MBA del Iese se sitúa en la quinta posición, mientras que el de Esade ocupa la decimosexta, según el ranking de The Economist .
Actualmente la Julie trabaja a Adidas en la sede que la compañía tiene en Nueva York, mientras que la Diana ha continuado por el camino de la emprendeduría y la e-commerce desde Berlin. "Si tuviéramos que volver a escoger una escuela de negocios para cursar un MBA, cada una volvería a elegir estas dos opciones", concluyen las gemelas.
"Todos los MBA se venden como programas internacionales pero no todos lo son realmente. Los MBA de los Estados Unidos lo son menos que los europeos", argumenta Julie, quienes añade que "por más que en la clasehaya estudiantes chinos con pasaporte chino, todos son americanos".
Esta percepción se confirma con la MBA City Monitor, realizado por Esade este año, donde dice que el 89,3% de los estudiantes de MBA matriculados en Europa provienen otros países, mientras que a las escuelas norteamericanas el porcentaje baja hasta el 38,9%. Para las dos hermanas, la capital catalana era el destino ideal: "Buscábamos una ciudad europea que saliera a los rankings internacionales y que fuera más pequeña que Londres, y, en este sentido, Barcelona nos enamoró".
'Recruiters'busca de estudiantes
Licenciadas en ingeniería industrial, Diana y Julie Verdugo decidieron montar su start-up en Detroit, después de trabajar un año y medio en la empresa inglesa GKN. "Queríamos crear una actividad vinculada en el mundo de la moda y los negocios, con un componente social", comenta Diana. De esta ideasurgió Gemela Design, un proyecto de joyas hechas a mano. Era en 2009 , entonces sólo tenían 25 años y muchas ganas de profesionalizar la vertiente empresarial del proyecto.
Durante un international career forum celebrado en Chicago, donde las universidades presentan su oferta a futuros candidatos, conocieron algunas de las escuelasde negocios españolas. "Buscábamos una experiencia mínima de dos años al extranjero con posibilidad de hacer prácticas y tanto Esade como Iese tenían un MBA de 19 meses con estas características", recuerdan.
Según un estudio elaborado por TheEconomist , los factores que tienen en cuenta los estudiantes de MBA a la hora de escoger una escuela de negocio son la reputación del centro, el contenido del programa, la localización y la posición que ocupan a los rankings internacionales. No obstante, el trato personal con las recruiters es decisivo: "Una de las preguntas que me hicieron durante la entrevista del proceso de aplicación a Esade fue: Si fueras portada de una revista qué seria el titular que acompañaría tu imagen? Estos detalles te llaman la atención y te hacen ver qué escuela es más disruptiva", recuerda Diana.
Estructura versus flexibilidad
El primer año del curso académico es el que marca la diferencia más grande entre ambas escuelas de negocios. "A Iese tienes muchas horas de clase y, cuando sales, siempre tienes muchos trabajos, hacíamos tres casos empresariales cada día al llegar a casa", comenta Julie, que añade que "el primer año está muy centrado en la experiencia al aula".
Por el contrario, Esade promueve una actitud proactiva desde el primer momento entre los estudiantes. "Puedes invertir más tiempo en los llamados business class entre compañeros, donde incluso tambiénparticipan los profesores. Dan mucha libertad al alumnado porque sean los estudiantes los que propongan iniciativas. Hay más flexibilidad", explica Diana.
Un programa 'real, win, worth', a largo plazo
En mayo del 2012 fue la fiesta de graduación de las dos hermanas. Las dos están de acuerdo al decir que "después de un año es difícil valorar si la inversión económica ha valido la pena". Según las gemelas Verdugo, "un MBA es una inversión a largo plazo que no tiene unos resultados inmediatos, puesto que cuando te gradúas, todavía pesa más la experiencia profesional previa que tener un MBA". Valoran los conocimientos que han adquirido y sobre todo "la confianza " que los ha generado. "Piensas estratégicamente, quizás no sabes las respuestas pero te sabes hacer las preguntas adecuadas y eres capaz de ver nuevas oportunidades", aseguran.
Son conscientes que "un MBA es una marca y que hay muchas empresas que tienen en cuenta las posiciones que estos programas ocupan a los rankings, a la hora de seleccionar los candidatos". En este sentido, el MBA del Iese se sitúa en la quinta posición, mientras que el de Esade ocupa la decimosexta, según el ranking de The Economist .
Actualmente la Julie trabaja a Adidas en la sede que la compañía tiene en Nueva York, mientras que la Diana ha continuado por el camino de la emprendeduría y la e-commerce desde Berlin. "Si tuviéramos que volver a escoger una escuela de negocios para cursar un MBA, cada una volvería a elegir estas dos opciones", concluyen las gemelas.