• 'Business Modelo Generation', el bestseller del emprendedor

'Business Modelo Generation', el bestseller del emprendedor

El libro de Alex Osterwalder y Yves Pigneur propone un método visual, sencillo y práctico para generar nuevos modelos de negocio que ha marcado tendencia en el management

    Imagen del modelo canvas, extraído del libro
    Imagen del modelo canvas, extraído del libro
    Francesc Castanyer
    17 de Junio de 2013
    Act. 18 de Junio de 2013

    "Tienes espíritu emprendedor? Piensas constantemente al crear start-up? Buscas formas innovadoras de hacer negocios? Si alguna de tus respuestas es afirmativa, bienvenido a nuestro grupo". Esta es la sugerente introducción de Business Modelo Generation, una innovadora guíapráctica para diseñar nuevos negocios que la editorial norteamericana Wiley lanzó el 2010 y que desde entonces se ha convertido en un bestseller mundial con más de 50.000 ejemplares vendidos. El 2011 se publicó la versión española con el título Generación de Modelos de Negocio de la mano de la editorial Deusto que este mes de junio ha anunciado la octava edición.

    Esta guía firmada por Alex Osterwalder y Yves Pigneur, se escribió en linea a través de una plataforma abierta en la quecolaboraron 470 autores de 45 países. "No es sólo el resultado de una excelente operación de marketing. Este libro es uno de los tres factores que explican el gran salto que ha experimentado el mundo de la emprendeduría, junto con el concepto de desarrollo del cliente (Customer Development) y la publicación de The Lean Startup, de Eric Rías", afirma JordiVinaixa, director del Institute for Entrepreneurial Initiative de Esade.

    El método 'canvas'
    Qué lo hace tan extraordinario? Antes de que nada, la simplicidad! El libro propone un método muy visual, práctico y fácil para diseñar modelos de negocio. Es el célebre Business Modelo Canvas, una plantilla de formato horizontal en la que hay representadas cada una de las nueve áreas claves de una empresa: a la izquierda seubica la parte más racional del negocio, es decir, las actividades, los recursos, las asociaciones y la estructura de costes. Y a la derecha, secolocan las áreas más relacionadas con las emociones: las propuestas de valor, la relación con los clientes, los canales de comercialización, los segmentos y la fuente de ingresos. El canvas (que quiere emular la tela de un pintor) resulta muy intuitivo y atractivo tanto para trabajarlo en sesiones colaborativas de brainstorming , –sirviéndose de los coloristas tabla-its –, como para explicar la idea de negocio en la servilleta de un bar. Para los más tecnos, también hay una versión para ipad.

    "La ventaja del canvas es que te fuerza a dar respuesta a los aspectos más importantes del modelo de negocio a través de una estructura y al final te muestra la fotografía", explica Vinaixa. "Cualquier persona lo puede desarrollar siempre y cuando sea capaz de responder a las preguntas que plantea el modelo", añade DavidSoler, profesor de eBusiness a Eada. Para el consultor JavierMejías, autor del blog Estrategia, Startups y Modelos de Negocio, "es la herramienta estrella de la innovación estratégica y tiene la ventaja que se integra muy bien con otros recursos del nuevo management, como la estrategia de los océanos azules o los mapas de empatía".

    'Canvas vs Business Plan'
    El método canvas no sustituye el Business Plan. Pero en cierto modo permite validarlo. "Es como un prototipo", afirma Vinaixa. "A través del canvas el emprendedor hace supuestos sobre su modelode negocio, es decir, sobre la forma en que su empresa creará, entregará y capturará valor. Esto le permitirá interrogar los stakeholders sobre una propuesta concreta. Cuando decida cuantificar y desplegar el modelo en un plan de negocio, lo hará sobre temas que han sido previamente validados", detalla el profesor de Esade. "El plan de negocio entra más en detalle incluyente aspectos legales, de estructura o simplemente descripción de acciones de marketing que el canvas no contempla, ni tampoco hace falta que contemple", precisa Soler.

    Para emprendedores y empresas que quieren innovar
    Vinaixa considera que el modelo canvas es ideal para las start-up, pero también es muy útil porque cualquier empresa analice su modelo de negocio actual. "Este proceso puede conducir a una innovación sobre el propio modelo de negocio porque provoca una reflexión estratégica", afirma el profesor de Esade. Por Soler, la herramienta es especialmente útil en negocios de base tecnológica "donde los procesos sueño menos complicados y la relación con el cliente se mucho más directo".

    Las contraindicaciones
    "No hay contraindicaciones" dice el director del Institute for Entrepreneurial Initiative de Esade. "El mal uso puede provocar que no se entienda porque hay un exceso de información o porque es demasiado generalista". Aún así, Vinaixa considera que para "pintar un buen canvas" es mejor la claridad que la exhaustividad porque es una herramienta visual. "O la voces, o pierde potencia". Para el consultor Javier Mejías, "es una herramienta poco concreta que no es apto para pensamientosoperativos". Solerecha de menos más protagonismo del entorno: "El modelo no tiene en consideración el impacto que dentro del modelo negocio tienen los competidores y el mercado en general".