El agosto ya no es un mes tranquilo o, como mínimo, el de 2013. La UGT en Cataluña, con 170.000 afiliados y 23.000 delegados a las empresas, ha tenido que reaccionar a las recomendaciones de bajar un 10% los salarios al mercado español, a la creación de un buzón estatal para denunciar el fraude fiscal, a las peticiones de flexibilizar los contratos y a la bajada del paro. El secretario general del sindicato en Cataluña, Josep Maria Álvarez, admite que crear ocupación es un rompecabezas casi imposible, tiene poca confianza en la pieza de la emprendeduría, y lamenta el descenso de afiliados y de ayudas públicas a los sindicatos.
- Toca bajar los salarios para ganar competitividad?
- En realidad, esta receta ya se ha practicado. En los últimos cinco años, el poder adquisitivo real de los trabajadores de este país ha bajado alrededor del 25%, si se suma el aumento de los precios, la congelación salarial, las bajadas de salarios reales en algunos casos y el aumento de jornadas laborales en algunos sectores. Ya hemos hecho una aportación muy importante a la devaluación de los salarios; el que se tendría que plantear la Unión Europea ahora es si hay que devaluar el euro.
- Pero, en caso de que se quieran bajar, cuál es la fórmula para interceder en la economía privada?
- No hay ninguna fórmula. En una economía de mercado, no es posible avanzar en un acuerdo así sin un acuerdo de todas las partes. Y nosotros, los sindicatos, no nos sentaremos a la mesa de ninguna forma.
- Desde la Unión Europea, el comisario Olli Rehn asegura que los actores sociales que no apoyen a una devaluación de los sueldos "cargarán sobre la suyos hombros los efectos sociales y humanos"...
- La conciencia la tenemos tranquila: no podríamos ir a dormir si hiciéramos el contrario del que estamos diciendo. No sé si el señor Rehn puede ir a dormir con la conciencia tranquila; si tuviera un mínimo de decencia y de vergüenza no osaría decir a una persona que cobra 600 euros que se tiene que rebajar el sueldo un 10%; él, quecobra 30.000 conocidos!
El rompecabezas de la ocupación
"En otoño volveremos desgraciadamente a la realidad", predice Álvarez al hablar de los cinco meses consecutivos reduciendo el paro. Atribuye la tendencia al trabajo temporal y "especialmente a un año bueno en el sector turístico".
- Qué puede ser el motor para crear ocupación: la gran empresa o la pyme?
- Si no hay gran empresa, no hay pyme. Hay muy pocas emprendidas pyme en casa nuestra que sean finalistas, es decir, que hagan el producto desde el principio hasta el final. Si hay tanta pyme en Cataluña es porque tenemos industrias, como las del automóvil, que son potentes. Eso sí, para tener un sistema con más valor añadido, se necesita que el tamany medio de la empresa crezca un poco.
- Y la emprendeduría, qué papel tiene en esto?
- No querría ser aguafiestas. Pero, en un país como el nuestro en que el consumo está completamente parado, la emprendeduría es hablar porque se tienen ganas de hablar. La emprendeduría tiene una relación muy directa con las necesidades de la sociedad y si esta sociedad no puede consumir, es complicado que se convierta en el liberatorio de esta situación. Es bueno potenciar la emprendeduría para ser un país dinámico, pero viéndola como una cantera de futuros empresarios.
Empresarios y directivos
El buzón virtual para denunciar anónimamente el fraude de empresas y parados, puesto en marcha por Madrid a principios de mes, es de un "cinismo supremo", en opinión del sindicalista. De hecho, es cautelós a la hora de recomendar a los empleados denunciar irregularidades de los que contratan: "Si quieres crear esto desde el Gobierno, se le tienen que dar derechos al trabajador, no sacarlos-los cómo se está haciendo", argumenta.
Por Álvarez, "los países de los que se habla en positivo, como Alemania o los nórdicos, son los que tienen un fraude fiscal más bajo y una escalera salarial más justa". Pide que se legisle, o al menos debata, sobre "el abanico salarial" de los altos directivos al país.
- Pero si antes decíamos que no hay una manera de interceder en la economía de mercado para bajar salarios?
- Que se puede hacer, seguro. No estamos hablando de convenios colectivos; loss alaris de los altos directivos están regulados por ellos mismos. Una opción sería hacerlo por ley... o, como mínimo, que hacer una campaña para mejorar la sensibilidad de los empresarios.
- Cree que el empresariat catalán está haciendo el posible para crear ocupación?
- En términos generales, el que necesita el empresario a corto plazo es crédito y reactivación del consumo. Y medio a plazo: innovación, investigación...
- Por lo tanto, ahora mismo, depende más de la coyuntura económica que de las propias decisiones?
- Creo que sí. No es un bloque único, claro. Hay empresarios que están manteniendo la empresa y, incluso, poniendo de sus reservas. Otros sí que han hecho reducciones de plantilla absolutamente disparatades. Muchos de ellos el que han hecho es expulsar el padre que cobraba 1.500 y contratar el hijo por 800.
- Dice que se confía en la mano de obra juvenil, pero mientras tanto la tasa de paro entre los jóvenes es altísima...
- Yo no utilizaría la palabra confiar: cuando contrates alguien así, noconfías, quieres explotar. La tasa de desocupación de los jóvenes es brutal, a pesar de que pase esto que digo y que hay que marchen al estanger. Ha habido uno caída de entrada a las empresas y ya traemos cinco años así. Ahora bien, si se coge el segmento de mayores de 45 años, en números absolutos, el grueso del paro es allá y la reinserción, más complicada.
- Es compatible como sindicado velar por los intereses de estos trabajadores de mediana edad, que son el grueso de su afiliación, y la de los jóvenes que quieren entrar en el mercado laboral?
- Plenamente. Los que están trabajando no necesitan tanto nuestro apoyo. Alguien puede pensar que es contradictorio, porque tenemos afiliado este grupo de gente, pero a los que dedicamos más tiempo es a los jóvenes y mayores de 45 años. Los que trabajan saben que así defendemos sus derechos porque hoy en día ser o no en el paro es cuestión de tiempo. Aún así, hay segmentos que tienen la sensación que sólo nosocupamos de los que trabajan...
- Una idea recurrente es que los sindicatos velan más por el afiliado que por el trabajador...
- No sé muy bien en que se fundamenta esta idea. Nosotros por legislación no podemos trabajar más para el afiliado. Esto lo podríamos hacer en Alemania o en Dinamarca, donde podríamos firmar convenios sólo por los afiliados, pero aquí no. Los convenios son de carácter general y todos los trabajadores, afiliados o no, seven afectados.
Menos afiliados
Álvarez admite una bajada de las afiliaciones en los últimos tiempos, pero "en cantidad insignificante comparado con el aumento del paro": 3.000 bajas durante 2012 a la UGT Cataluña, apunta. En este sentido, el secretario general ha dicho en los últimos días que, aunque parezca utópico, cruz en una futura fusión entre los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO.
- Porque, ahora mismo, qué diferencia hay entre UGT y CCOO? Qué representa uno y no el otro?
- La situación de acoso que vivimos las organizaciones sindicales es tan dura, que sólo por eso la gente tendría que dar un paso adelante y afiliarse. Los representantes presentes en la empresa donde se trabaja son un elemento que induce a optar por una organización u otra. Venimos de culturas sindicales diferentes, pero hemos ido tirando un camino de acercamiento. Es cierto y pasa en todo Europa. Mucha gente en la calle me pregunta si yo soy el de CCOO... La gente nos confón en la calle; el error de CCOO la paga también UGT, y viceversa.
- Le preocupa la bajada de la afiliación?
- Y tanto! De aquí nada las cuotas de afiliación serán la única forma que tendremos de defender los derechos de la gente. Es por el que necesitamos ingresos. Lo digo porque la gente piensa que mi sueldo cuelga de esto...
- Sigue en nómina a la empresa de donde procede, Alstom, (entonces la Maquinista Terrestre y Marítima)?
- Sí, como la mayoría de dirigentes sindicales. Ahora mismo si no hay afiliación, no hay servicios sindicales.
- El diario ABC cifra la reducción de las ayudas estatales a las centrales sindicales en un 44% en dos años.
- Y más y todo! En Cataluña ha habido rebajas desde el último año del Gobierno tripartito. Se ha vendido como una medida de limpieza y no lo es. Esto hará que, cuando alguien venga al sindicato, o pague más o reciba un peor servicio. Este dinero iban dirigidos al interés general, como encomienda la Constitución.
Álvarez (UGT): "La emprendeduría es hablar para hablar"
El secretario general de la UGT en Cataluña, Josep Maria Álvarez, admite que es complicado crear ahora mismo ocupación y lamenta la bajada de las ayudas a los sindicatos
13
de Agosto
de
2013
Act.
14
de Agosto
de
2013