
La Comisión Europea ha reservado 600 millones de euros dentro del programa de investigación Horizon Europe para garantizar el acceso a empresas emergentes y personal científico a las futuras gigafactorías de inteligencia artificial que quiere impulsar Bruselas. La propuesta presentada este miércoles por el ejecutivo comunitario forma parte de la estrategia bautizada como IA a la Ciencia, la cual busca situar a Europa "a la cabeza de la investigación científica" en el campo de la inteligencia artificial.
La iniciativa pretende complementar el macroproyecto de la Comisión que busca instalar entre cuatro y cinco nuevas gigafactorías de IA en la UE. Dentro de los proyectos presentados, el estado español ha presentado un consorcio liderado por Telefónica y que se instalaría en Móra la Nova, que también cuenta con el apoyo del Govern.
Si bien las candidaturas de las gigafactorías ya se han dado a conocer -se han presentado 76 en un total de dieciséis estados miembros- las conversaciones entre la Comisión Europea con los promotores y los estados implicados de cara a preparar la convocatoria oficial aún deben iniciarse. La previsión, según el ejecutivo, es que la convocatoria definitiva se abra a finales de este 2025.
El proyecto para la construcción de hasta cinco gigafactorías de inteligencia artificial en la UE responde al anuncio que hizo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en febrero del año pasado. En aquel momento, la dirigente alemana avanzó que impulsaría un fondo para movilizar hasta 20.000 millones de euros -en financiación pública y privada- para convertir la UE en "una gran potencia supercomputacional".
Sobre esta iniciativa, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Henna Virkkunen, ha detallado este miércoles desde Estrasburgo que la convocatoria sobre las gigafactorías ya ha recibido inversiones por un valor de más de 200.000 millones de euros, multiplicando por diez la cifra que pretende movilizar el ejecutivo.
En el caso de las instalaciones proyectadas en Móra la Nova, el gobierno español prevé que la inversión público-privada necesaria para llevar adelante el proyecto ascienda hasta los 5.000 millones de euros.
Retención de talento y adopción de la IA en el sector público
Dentro de las acciones enmarcadas en la estrategia 'IA en la Ciencia', Bruselas se ha fijado como objetivo doblar la inversión destinada a IA dentro del marco del Horizon Europe hasta los 3.000 millones de euros anuales. En paralelo, desarrollará la estrategia Escoger Europa (Choose Europe), que incluye un desembolso de 58 millones de euros para atraer, formar y retener "el mejor talento científico" en inteligencia artificial en la UE.
Aparte de esta estrategia, la Comisión Europea también ha presentado la iniciativa conocida como Aplicación de la IA, la cual pretende reforzar la adopción de herramientas de inteligencia artificial en diversos sectores públicos, incluidos la salud, el ámbito farmacéutico, la energía, la movilidad, la defensa o la agroalimentación, entre otros.
Para completar este objetivo, el ejecutivo tiene intención de movilizar alrededor de 1.000 millones de euros. "Esta estrategia contribuirá a impulsar las capacidades de la UE para liberar beneficios sociales, desde diagnósticos sanitarios más precisos, hasta la mejora de la eficiencia y la accesibilidad de los servicios públicos", resume la Comisión.
Según ha especificado Virkkunen, tan solo un 13% de las empresas en la UE utilizan inteligencia artificial en su día a día de forma habitual. Con las iniciativas dadas a conocer este miércoles, la voluntad del ejecutivo comunitario es elevar este porcentaje al 75% de cara a 2030.
Promoción de las empresas europeas por delante de las 'big tech'
Si bien el planteamiento de la Comisión pretende reforzar el uso de la inteligencia artificial a todos los niveles industriales, la medida no cierra la puerta a ninguna empresa. Preguntada sobre un posible dominio de las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas dentro de la iniciativa, Virkkunen ha comentado que buscará alentar la participación de empresas de la UE otorgándoles un trato de favor en la contratación pública. "Por supuesto que no siempre disponemos de soluciones europeas, pero siempre procuramos incentivar estas innovaciones", ha señalado.
También sobre esta cuestión, la dirigente finlandesa ha recordado que la UE dispone de la Ley de Mercados Digitales, unas reglas que deben impedir que las llamadas big tech "abusen de su posición dominante en el mercado" y "bloqueen nuevas innovaciones procedentes del mercado europeo". En este sentido, considera que la actual legislación se encuentra "en una buena posición" para "ocuparse" de este asunto.