• Economía
  • La Cambra de Barcelona calcula que el impacto de los aranceles será de 1.055 millones en Catalunya

La Cambra de Barcelona calcula que el impacto de los aranceles será de 1.055 millones en Catalunya

La entidad mantiene la previsión de crecimiento del 2,7% para 2025 gracias al "dinamismo" de la economía catalana

    El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, ​​Josep Santacreu, presenta su informe trimestral de coyuntura catalana y perspectivas | ACN
    El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, ​​Josep Santacreu, presenta su informe trimestral de coyuntura catalana y perspectivas | ACN
    Redacción VIA Empresa
    06 de Mayo de 2025
    Act. 06 de Mayo de 2025

    La Cambra de Comerç de Barcelona calcula que el impacto de los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones será de unos 1.055 millones en Catalunya, unas tres décimas del PIB. El impacto directo se prevé más "moderado y acotado" con unos 281 millones de euros (las exportaciones de Cataluña a Estados Unidos sólo representaron un 4,3% del total en 2024), mientras que el impacto indirecto será más relevante y ascendería hasta los 774 millones.

     

    Sin embargo, la entidad mantiene la previsión de crecimiento del 2,7% del PIB para 2025 gracias al "dinamismo" de la economía catalana. "La resiliencia del consumo y el buen comportamiento de la inversión mantienen el crecimiento, a pesar de la incertidumbre de los aranceles", ha afirmado el presidente de la Cambra de Comer, Josep Santacreu.

    "Sin los aranceles, la previsión de crecimiento de la economía catalana para 2025 se habría revisado al alza unas tres décimas y la cifra se acercaría al 3%", ha recalcado el jefe del gabinete de Estudios Económicos de la Cambra, Joan Ramon Rovira, que ha precisado que con el anuncio de las tasas de Trump se ha 'congelado' este aumento del PIB. "Pero hemos decidido mantener la previsión del 2,7%, ya que las tres décimas que se pueden perder por los aranceles se compensan con las tres décimas por el dinamismo de la economía catalana", ha insistido Rovira. "Eso sí, para el año 2026 reducimos la previsión inicial dos décimas por el efecto aranceles, pasando de un crecimiento del PIB del 2,6% al 2,4%", ha matizado el jefe del gabinete de Estudios Económicos de la Cambra de Comerç de Barcelona.

     

    Según la entidad, los factores principales que impulsarán el crecimiento económico en los próximos trimestres serán el consumo privado y la inversión, gracias al vigor del mercado laboral, la reducción de los tipos de interés, la energía más barata y el despliegue creciente de los fondos Next Generation EU. En paralelo, se prevé que la media anual de la tasa de paro siga reduciéndose hasta el 8,5% en 2025. El dinamismo del empleo, con un aumento del 2,0% en 2025 y del 1,6% en 2026, junto con el descenso del paro y el descenso de los tipos de interés, deberían traducirse en un consumo privado resiliente.

    En contraste con la demanda interna, se prevé una menor contribución del sector exterior, en parte debido a los impactos negativos de la política arancelaria de EEUU. "Sin embargo, Catalunya ha mostrado un excepcional buen comportamiento de las exportaciones de bienes en los primeros dos meses del año, en contraste con la caída en otros países europeos", ha puesto sobre la mesa el presidente de la Cambra de Comerç. "Será esencial mantener la competitividad con la nueva política arancelaria de EEUU", ha reflexionado en voz alta Santacreu.

    Cosmética, vino y aceite, entre los sectores más afectados por los aranceles

    Las exportaciones catalanas a Estados Unidos representaron 4.351 millones en 2024, el 4,3% del total de ventas al exterior y un 1,4% del PIB catalán. En total, hay 3.161 empresas catalanas que exportan regularmente a EEUU. "Ante el aumento de los aranceles, las empresas catalanas afectadas pueden optar por repercutirlo total o parcialmente a los precios, reducir los márgenes de beneficio o dejar de exportar a Estados Unidos", ha enumerado el presidente de la Cambra de Comerç. "La opción que se tome en cada caso dependerá de la naturaleza del producto y de las condiciones de demanda, oferta y competencia en cada sector", ha valorado Santacreu, que ha vuelto a poner sobre la mesa el cálculo de 1.055 millones de impacto de los aranceles en las exportaciones catalanas.

    "Negociar todo lo que sea posible" con EEUU

    "En Barcelona, el principal producto exportado a EEUU son los perfumes y los productos de cosmética. En Girona, los productos cárnicos, mientras que en Lleida es el aceite y en Tarragona los productos básicos de la química orgánica", ha revelado Rovira, que tiene claro que dos de las medidas primordiales pasan por "negociar todo lo que sea posible" con Estados Unidos y también activar políticas públicas de apoyo al tejido empresarial, como el plan Responemos de la Generalitat o el plan del gobierno español que quiere movilizar 14.100 millones de euros. Finalmente, desde la Cambra de Comerç se apuesta también por la "diversificación" de los mercados y centrarse a medio y largo plazo en países emergentes del Mercosur, Marruecos o el sudeste asiático.